Cuadernos de otros cursos

domingo, 30 de noviembre de 2008

La Avenida Revolución: Mediador en la vida diaria de la realidad Tijuanense

Por Martínez Nájera Carlos M.

Introducción


La Avenida Revolución en la idea del ciudadano tijuanense funge como ese medio por el cual se manifiestan los actores sociales en su vida cotidiana y dan paso a la realidad que se siente y vive en la frontera. Desde su creación y hasta la fecha, ha sido un punto decisivo y de referencia para los turistas y mas aun para los propios habitantes de la ciudad, esta calle que nunca duerme ni descansa, que siempre esta ahí dispuesta a brindar sus servicios, que no conoce de moral, éticas ni limites, simplemente de diversión y hacer pasar un buen rato.

La Avenida Revolución, lugar donde se construyen y destruyen sueños, donde no hay fronteras, ni razas, simplemente es una calle, donde se estructura la vida nocturna y libre de la ciudad. La Avenida Revolución se encuentra en la zona Centro de la ciudad de Tijuana Baja California, lo que es el primer cuadro de la ciudad. Inicia en el cruce con la Avenida Internacional, en la línea internacional y termina en la Torre de Tijuana donde a partir de este punto se denomina Boulevard Agua Caliente.
[1]

Justificación

El plantearse una investigación va mas allá de una simple cuestión de elegir un tema, ya sea por interés, gusto o hasta imposición quizá. En este caso, quizás deberíamos replantearnos que caso tiene llevar a cabo una investigación cuando no se tiene un motivo mas allá de los antes mencionados, en fin, el caso aquí es que a mi parecer, y en lo concerniente a mi tema, se me hace necesario comprender mi entorno, mi ciudad, mi terruño como bien lo diría Luís González.

Y qué decir de explorar y hacer más nuestro ese pedazo de realidad que construimos y en el que nos toca vivir a diario, que para mí es la Avenida Revolución, sin duda un lugar mítico en la Historia y la forja de Tijuana como ciudad cosmopolita.

¿Por que considerar la Avenida Revolución patrimonio cultural?


¨La calle: no es solo un lugar de paso, es tambien un sitio de encuentros, rupturas, amorios y conflictos; de condena o embriaguez, de altas decisiones vitales; tambien politicas¨[2]

La avenida revolución como patrimonio cultural intangible y a su vez tangible, debe ser considerada tal por motivos históricos, sociales, económicos y culturales pues durante muchos años fue una caldera donde se cocinaban los mas importantes movimientos que tiempo después darían como resultado un boom que colocaría a Tijuana como la frontera mas visitada del mundo, hablemos de casinos, race tracks, cantinas y demás tugurios donde se concentraban diversos actores de la vida social norteamericana en particular, aunque nótese que ahora este estatus de ciudad importante ha decaído de manera considerable y hasta alarmante por motivos de inseguridad, mas su carga histórica esta ahí intacta y a la vista. [3]

Por lo tanto es obvio que aunque la Avenida para unos signifique un pozo de perdición, para otros es su vida, su fuente de trabajo e indudablemente es parte de Tijuana y refleja si bien o mal la realidad de la ciudad, formas de vida y desarrollo. ¨El solo hecho de nombrarla produce, en no pocos de sus transeúntes y visitadores conspicuos, escozor de alta moralidad e inmaculadas costumbres ante la imagen (idílica-mítica) de una ciudad con un álgido pero divertidísimo lugar de concentración del sagrado tiempo libre.¨ [4]

Antecedentes

En un principio contaba con otro nombre, el cual era Avenida Olvera, pero debido a cambios posteriormente se le da el nombre de Avenida A, cuestiones de nomenclatura copiados de las calles y nomenclaturas Estadounidenses, esto en la década de 1920, después a finales de los 20, se le cambia el nombre de nuevo por Avenida Obregón y en ultima instancia en la década de los 30 [5] se le nombra Avenida Revolución, el cual perdura hasta nuestros tiempos.
Así mismo, esta calle desde sus inicios a finales del S.XIX, empieza a cobrar importancia, para el comercio de la ciudad, ya que era un punto en el que los viajeros, se tomaban un tiempo para descansar en las estancias y locales de diversión que se abren cuando se deja ver el potencial del lugar.

Lo cual a su vez empieza a colocar la imagen de Tijuana en un plano superior, en el que se desarrollan diversas actividades y servicios que caracterizaran a Tijuana durante mucho tiempo como la ciudad mas visitada del mundo desde entonces y hasta principios de la primera década del S. XXI.


La avenida Revolución, significación en la vida de la ciudad.

Por otra parte, evidenciamos también que la Avenida desde su creación alberga en si, numerosos locales de tipo comercial en los cuales los mas sobresalientes son las tiendas de Curios (souvenirs, recuerdos, etc.), cantinas, Table dance, antros, farmacias, el Jai Alai, El casino Caliente y demás establecimientos con servicios de entretenimiento.

Si bien, contrario a lo que se piensa sobre La Avenida, un sector mayoritario de la población tijuanense no ven esta calle como un problema moral que denigre la ciudad, si no que al contrario, se ve como un lugar diversión, cultura y turismo, lo anterior debido a las actividades que se llevan a cabo en dicha, festivales musicales, gastronómicos, feria del libro, etc.

Parte de lo anterior se debe a que años atrás la Revolución dejaba una derrama económica que era importante para la ciudad, sin mencionar la promoción que esta hacia de Tijuana y los servicios que daba, lo cual la colocó en un lugar privilegiado para los turistas, no por nada durante mucho tiempo fue la frontera mas visitada del mundo y gran parte se debe a la ubicación privilegiada.

Referente a lo anterior podemos mencionar que ciertos factores de violencia han acabado con lo que se construyó en el imaginario de los turistas, pues de unos años para acá se desato una ola de violencia que produjo temor en los visitantes y esto aunado en la mala publicidad que se hace en los Estados Unidos sobre la región, ha hecho que bajaran las actividades de la Avenida, mas no ha matado aun el germen que mantiene viva la calle.
[6]

Y pues también la visión de esta parte de que ahora los reflectores se han volteado a otros lugares como lo son la calle Coahuila, que funge como el principal centro de diversiones nocturnas en cuanto a bares, prostitución y drogas, por eso en comparación son dos caras diferentes aunque de la misma moneda.

En cuanto a practicas culturales y la visión social, hemos de evidenciar como ya antes mencione, que esta calle funge como un referente importante en la vida tijuanense y quizá hasta de los mismos turistas pues, si en algún lugar la gente va a celebrar el campeonato de algún equipo, aniversarios y demás conmemoraciones que pudieran prestarse para fiesta, es la Revolución, a diario se puede ver en la avenida Revolución a un limousine con algunos recién casados, una quinceañera o carros decorados con la bandera del equipo de fútbol mexicano o de su equipo favorito, así que por lo tanto la avenida en el imaginario de la sociedad toma un papel importante en donde se sabe que concurre mucha gente, quizá no tanta como antes pero aun así es tomada en cuenta.

Comentario final


Para finalizar, como conclusión podemos evidenciar que el hecho de tomar el tema de la Avenida Revolución tiene una carga verdaderamente histórica y digna de ser tomada en cuenta pues hemos de recordar que no solamente hablamos de una calle, si no de una historia que se fue forjando desde siglos atrás, de personas que pusieron sus expectativas y emociones en ella, que incluso dejaron sus vidas por ver sus sueños hechos realidad, así mismo grandes e importantes estructuras que podemos encontrar en ella, como lo son el antiguo edificio de correos que ahora funge como un conocido banco, el famosísimo palacio de Jai Alai que ahora es un foro en donde se presentan diversos conciertos musicales y demás actividades culturales.

En sí, de lo que en un principio era la Avenida Olvera hasta lo que hoy es la Revolución encontramos que existen aun viejos locales comerciales como son Curios, cantinas y con el paso del tiempo podemos encontrar ahora: farmacias, tables dances, bares, restaurantes, comercios de ropa fina, artesanías y que decir de los tan conocidos burros cebra y sus fotografías de recuerdo. Sin duda alguna la chispa de la Revolución poco a poco se ha ido apagando pero no dudo que en algún momento el destino le haga justicia y la vuelva a hacer resplandecer y tomar la fuerza e importancia que en sus tiempos de mayor auge tuvo y ser de nuevo un atractivo turístico de nivel mundial.

AnexosFig.1 Avenida Revolucion 1920 por: SkycraperCity


Fig.2 Avenida Revolucion 1940 por: SkycraperCity




Fig.3 Avenida Revolucion Actualidad por: Nathan Gibbs


Fig.4 Avenida Revolucion 1930 por: Diván D



Citas

[1]Véase figura 1, Anexo A
[2] Morales Lira Ricardo, ¨La calle es de quien la camina¨, en la Revolución también es una calle. Comp. Roberto C. Uriarte, et al. (Universidad Iberoamericana-H Ayuntamiento de Tijuana 1996) p.7.
[3] Véase figura 2
[4] Ibíd., P.8.
[5] Véase figura 4
[6] Véase figura 3


Bibliografía


· Castillo Uriarte, Roberto. ¨La calle es de quien la camina¨ en La Revolución también es una calle, Comp. Por Alfonso García Cortes, et al. (Universidad iberoamericana-H Ayuntamiento de Tijuana, Tijuana: 1996) Pps.7-10.
· Morales Lira Roberto, García Cortez Alfonso. ¨LA REVOLUCION TAMBIEN ES UNA CALLE (DE FRENTES, FRONTERAS Y CRUCES CULTURALES) ¨ en La Revolución también es una calle, Comp. Por Alfonso García Cortes, et al. (Universidad iberoamericana-H Ayuntamiento de Tijuana, Tijuana: 1996) Pps.13-34
· Padilla Corona, Antonio. ¨Imágen Urbana de Tijuana. 1889-1920¨. Página Web del H. Ayuntamiento de Tijuana, http://www.tijuana.gob.mx/ciudad/CiudadImagenUrbana.asp (accesado el 24 de Octubre de 2008)
· Rivera Delgado, José Gabriel. ¨Avenida Revolución, imágenes de su pasado y presente¨, El Mexicano(octubre de 2008)
http://www.elmexicano.com.mx/nota.aspx?idNota=19742&SeccId=10&esSecc=False (accesado el 24 de Octubre de 2008)
· Samaniego, Marco Antonio, et al. ¨Breve Historia de Baja California¨. coord. Marco Antonio Samaniego (Universidad Autónoma de Baja California, México 2006)
· Valenzuela Arce, José Manuel. ¨Decadencia y auge de las identidades: cultura nacional, identidad cultural y modernización¨, (Colegio de la Frontera Norte, México 2000).

Fotografías

Fig. 1 Avenida Revolución 1920, Ing. Dany, en SkycraperCity,
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=584594 (Accesado el 19 de Noviembre, 2008)
Fig.2 Avenida Revolución 1940, Ing. Dany, en SkycraperCity,
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=584594 (Accesado el 19 de Noviembre, 2008)
Fig. 3 Avenida Revolución, Nathan Gibbs, Flickr,
http://www.flickr.com/photos/nathangibbs/90536494/ (Accesado el 19 de Noviembre, 2008)
Fig. 4 Avenida Revolución, Diván D, en divannimolotov, en Blogspot.com,
http://divannimolotov.blogspot.com/2007_02_01_archive.html (Accesado el 19 de Noviembre, 2008)

El Minarete de Noche


Paisaje Urbano


Alberca de Agua Caliente


Salón de Oro


Fotografias del Minarete y El Casino de Agua Caliente


El Corazón cultural de Tecate: Parque Miguel Hidalgo

Por Uriel Alejandro Cárdenas Estrada, Edgar Rene Franco Arce y Jesús Natanahi Martín Sánchez

Objetivo:
Dentro de la población residente en Tecate se conocen varios lugares de esparcimiento, pero ninguno tan significativo e importante como lo es el Parque Miguel Hidalgo. Situado en el mero corazón de la ciudad, en dicho lugar se aprecia como el espacio ideal en el que concurren las actividades culturales más significativas de la comunidad tecatense.
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer y difundir aspectos que existen en el Parque Miguel Hidalgo, donde se presentaran entre otras cosas características que distinguen a dicho espacio publico, donde mas que nada se trata de mostrar porque este espacio publico este en el gusto general de la población tecatense, las particularidades que hacen de este lugar el punto de reunión.
Además de mostrar mediante fotos cambios circunstanciales de ciertos sectores del parque pero que igual modo son para reafirmar su valioso aporte a la comunidad de Tecate.

Justificación:
Estando el parque en el centro político de la comunidad de Tecate, dentro de este espacio público se van dando diferentes actividades culturales de vital importancia tales como actos cívicos, religiosos e incluso deportivos. Bajo el aspecto anterior, podemos hablar que este parque ha llegado a influir en los habitantes de la ciudad de Tecate como el lugar ideal (y por excelencia) para cualquier evento de cualquier aspecto y que además cumple con su papel de espacio de entretenimiento.
Es importante remarcar que para esos años existía un programa por parte del gobierno mexicano para “poblar Baja California con gente del interior del país, para que los mexicanos llevaran a cabo un desarrollo económico que los vinculara comercialmente[1] en este apartado es necesario hacer mención que Tecate no ha tenido o tuvo el auge de ciudades como Tijuana o Mexicali pero que igual modo en la ciudad el símbolo del Parque Miguel Hidalgo tanto como espacio como cultura pues como ya lo hemos explicado por ahí se realizan eventos de cualquier índole.

Antecedentes:
Dentro de los antecedentes podemos mencionar varios aspectos que se fueron dando a lo largo del tiempo en el parque, dando como resultado transformaciones como festividades que eran realizados. A continuación se relataran algunos de los referencias que hemos mencionando:
1919: Se establece una porción de tierra para celebrar bailables para los ranchos aledaños
1922: Establecimiento de un Kiosco para la banda de música
Década 30´s: Inicio de las festividades de actos cívicos en el parque, mientras que los bailables se siguen realizando, desfiles se realizan desde la escuela primaria que llega hasta el parque con la presentación de charros y trajes típicos.
Años 40: Inicio de la elección de las reinas de fiestas patrias con puestos de antojitos mexicanos en el mismo parque También se realizan actos deportivos tales como el softball o el voleyball que mas que nada iban encaminado a satisfacer el entretenimiento de los habitante que se reunían en el parque
1950: Se realiza la Romería, el cual se hace con la finalidad de construir una nueva iglesia a un lado de la capilla, donde el bailable se hace alrededor del parque. Mientras que se empiezan a dar otras actividades culturales tales como recitaciones o exposición de objetos que siguen en la actualidad

Antecedentes de la construcción del parque miguel Hidalgo
Desde la fundación de Tecate en 1876 como una colonia agrícola se fue dando la necesidad de crear un espacio donde la mayoría de las personas aunque fueran muy ocas se juntaran en cualquier tipo de días festivos pero es hasta el 31 de marzo de 1917 cuando se elige a Roque Santana Sandoval para que se hiciera cargo de este nuevo municipio este personaje ordenaría la construcción de este espacio de esparcimiento.
Se debe tomar en cuenta que el gobierno ya tenia una nocion de construir un lugar con las características ya antes establecidad, es por eso que “la constitución del municipio requería del terreno apropiado para la zona urbana o fundo legal. Se delimito entonces el centro histórico de la zona, se contrato al ingeniero que participo en la construcción del Camino Nacional, Luís Pavón para que levantara el plano y que conforme a el se trazaran la calles[2] , en ese sentido vemos como ya se va estableciendo lo que seria conocido como el parque Miguel Hidalgo.
Las primeras fueron la Avenida Hidalgo, Juárez, Revolución (calle que hasta hoy recorre junto a la barda de la línea divisoria) y la Avenida México, calles que eran de tierra. En lo que acordaron que seria el centro se hizo un kiosco provisional, en donde cada domingo se juntaban o bajaban de la sierra personas que vivían en los ranchos, ya sea para festejar el día de San Juan así como la independencia de México o cualquier otra festividad.
En ese aspecto, poco a poco el parque Miguel Hidalgo se fue transformando en el punto ideal para departir actividades entre la población, ya sea en el aspecto de ocio pues se construyeron mesas para jugar el ajedrez que son utilizados en la actualidad por los ancianos de la ciudad. Otro lugar que cambio fue un asta que lo cambiaron a fuente de agua y asi se fue cambiando la fachada a un lugar mucho mas accesible.
Se hacían bailes, y carreras de caballos sobre la calle Hidalgo. Aunque la construcción del parque y del kiosco fueran provisionales, la misma gente del pueblo ayudaría es decir entre estos hacían kermés y vendimias para sacar fondos y así reconstruir un parque digno de la comunidad tecatense.

Usos, costumbres y prácticas en el parque Miguel Hidalgo.
A lo largo de su historia el parque Miguel Hidalgo ha sido utilizado para diversos eventos que ha tenido la comunidad tecatense así como tradiciones que usualmente son característicos de la ciudad y donde el parque funge como sitio especial para ello, y en el cual el sitio sigue siendo dado para hacer dichas prácticas sociales. Por ello se van a relatar algunos aspectos en donde se usa a esta área especial de los tecatenses.
Usualmente el parque Miguel Hidalgo es utilizado por los habitantes como espacio de entretenimiento, donde existen partes para poder descansar y para jugar algunos juegos como ajedrez que son generalmente para personas mayores. También ahí se dan algunos eventos culturales tales como exposiciones de gente de la ciudad o de dar a conocer la cultura de otras ciudades como Oaxaca. Igualmente son de cauce algunos eventos políticos tales como entrega de despensas o discursos políticos por parte del municipio.
Hablando de lleno con las costumbres en las que se utiliza el Parque, son varios los acontecimientos por el cual es usado dicho espacio.
Uno de los eventos característicos era y siguen siendo los bailables, los cuales desde los 30 o 40 se hacían con banda o mariachi y en donde generalmente el grupo que iba a tocar se encontraba en el centro del parque es decir en el kiosco mientras que la gente caminaba alrededor, por un lado hombres y dentro del otro sentido las mujeres a manera de que recorrieran en círculos el parque y al momento de encontrarse se decidieran a tener pareja para bailar y si no hallaban una pareja seguían con el recorrido circular. En el momento de que se encontraban las parejas iban directamente a donde la el grupo estaba y seguían con los bailes populares.
En esa cuestión anterior también entra la Romería, el cual es un evento de corte urbano con rasgos religiosos donde en el cual su término eran los bailables puesto que se hacia afuera de la iglesia con el objetivo primero de “hacerse de fondos y mejorar la iglesia, que es la que está hoy en dia[3]; pero como ya se ha dicho al final del evento eran los bailables que tenían la misma descripción que ya antes se ha indicado.
Durante las fiestas patrias donde se festeja la independencia de México, es el parque donde se reúnen los habitantes de la ciudad dada su ubicación a un lado de del palacio municipal. Desde hacia tiempo se realizaba donde “los indígenas bajaban de la sierra y de los ranchos al pueblo a festejar las fiestas patrias[4] lo que nos habla del arraigo del parque y su legado ante la población de Tecate. Entretanto estas fechas toda la gente se reúne en medio de puestos de antojitos mexicanos, de juego, curiosidades, sodas y cervezas y donde para terminar el grito de independencia, la fiesta sigue siendo de corte familiar. Para rematar al día siguiente ha sido costumbre los desfiles donde empiezan desde un cierto punto que ha variado a lo largo en el tiempo pero que nunca varia su término el cual es el parque Hidalgo erigiéndose como el punto ideal para seguir departiendo con las costumbres patrias.
Ademas era visitado por turistas y por los que vivian en los pueblos aledaños como Tijuana, Mexicali o Ensenada; de hecho hasta por de personas de Estados Unidos que a veces ellos mismos traian a la banda que tocaba en el kiosko debido a la facilidad pasar porque “la línea divisoria era tan solo un alambre, como en los ranchos, pero que no había cerco[5].

Parque Miguel Hidalgo patrimonio tangible e intangible.
A nuestro criterio consideramos que el parque Miguel Hidalgo forma parte tanto del patrimonio tangible como del intangible, debido a que existen varios factores que suponen que son de los dos medios. Primeramente por ser una estructura inmueble que representa para la comunidad tecatense una zona o un espacio integrador ya que en la misma podemos encontrar un kiosco que funge como centro del parque y que en su contorno se encuentran algunas mesas de ajedrez, en donde las personas pasan parte de su tiempo disfrutando algunas partidas, al igual de ser un sitio en el que la estructura física permite una estancia grata.
De igual manera tenemos una fuente la cual anteriormente era un asta bandera en la cual se rendía tributo al lábaro patrio esto en los años cuarenta y posteriormente se convertiría en lo que actualmente es fuente.
Por otro lado consideramos que forma parte del patrimonio intangible, ya que es utilizado como un lugar en donde se practican una serie de festividades de diversa índole representativas para la sociedad tecatense y que se realizan a lo largo del año, como son bailables, actos cívicos, exposiciones, conmemoraciones. Uno de los eventos descriptivos son las fiestas patrias en donde se aglomeran las personas para dar festejo a dicha fecha, de la misma forma toma un papel importante en la realización de los desfiles, ya que el parque es el punto en donde culminan y las personas se quedan para ver los eventos posteriores ”el desfile salía de lo que es debajo de la Padre Kino, por la Juárez, en la esquina, en la esquina, donde estaba Bancrecer[6].
Finalmente hemos llegado a la conclusión de que el parque Miguel Hidalgo es un espacio representativo para la comunidad de Tecate, por su historia, por ser un sitio que a lo largo del tiempo ha fungido de alguna manera como integrador de la sociedad a través de todas las prácticas sociales mencionadas anteriormente y es por esa razón que nosotros consideramos a este lugar, a lo que es parque como patrimonio cultural.



Fotos del Parque Miguel Hidalgo





*[1]Procesión de bandera


*[2]Evento ciclista Tec-Ens, en el parque

*[3]Kiosko central del parque


*[4]Panorama exterior del Parque

*[5]Panorama interior del Parque




*[6]Panorama interior del Parque








Bibliografía

■ Santiago Guerrero, Bibiana. La Gente al pie del Cuchuma: Memoria Histórica de Tecate, 1era. ed., Ed. Fundición la Puerta-UABC, 2005, Tecate, B.C., 526 pp.

■ Ganster, Paul, Felipe Cuamea Velásquez, José Luís Castro Ruiz y Angélica Villegas . Tecate Baja California: Realidades y desafíos de una comunidad Mexicana Fronteriza. 1era ed., Ed. Fundación La´Puerta- Institute for Regional Studies of the California, 2002, San Diego CA, USA, 281 pp.

■ Walter Meade, Adalberto. Tecate: Cuarto Municipio, 1era. ed., Ed. UABC, Mexicali, B.C, 1993, 122 pp.

■ Espinosa Valle, Víctor Alejandro. Don Crispín: Una Crónica Fronteriza, 1era. ed., Ed. Fondo Editorial de Baja California, Baja California, 2006, 205 pp.

Artículo:
■ Peña Chacón, Benjamín. Tecate 12 de Octubre, 110 aniversario de la fundación de Tecate, Taller de Historia de Tecate A.C. Octubre 2002

[1] Bibiana Santiago Guerrero. La Gente Al pie del Cuchuma: Memoria Histórica de Tecate, (Baja California, Fundación La Puerta- UABC, Baja California, 2005) p. 268
[
2] Walther Meade Adalberto, Tecate cuarto municipio UABC, 1985
[3] Bibiana Santiago Guerrero. Ibidem, p. 403
[4] Víctor Alejandro Espinoza Valle. Don Crispín: Una Crónica Fronteriza (Baja California, Fondo Editorial de Baja California, Baja California,2006) p. 95
[5] Víctor Alejandro Espinoza Valle. Ibidem, p. 99
[6] Bibiana Santiago Guerrero. La Gente Al pie del Cuchuma: Memoria Histórica de Tecate, (Baja California, Fundación La Puerta- UABC, Baja California, 2005) p. 383
* Tomado en 1944. Archivo Fotográfico de Tecate
* Tomado en 1970. Archivo Fotográfico de Tecate
* Tomado 2l de Noviembre de 2008, por Uriel Alejandro Cardenas
* Tomado 2l de Noviembre de 2008, por Uriel Alejandro Cardenas
* Tomado 2l de Noviembre de 2008, por Uriel Alejandro Cardenas
* Tomado 2l de Noviembre de 2008, por Uriel Alejandro Cardenas

EL PATRIMONIO INTANGIBLE

Reporte de lectura

por Santiago González Duarte

Se aborda el tema del patrimonio Intangible por ser de vital importancia para los pueblos de México ya que es de vital importancia abundar en este tema se necesita un cambio de actitud de parte del mismo gobierno y de la sociedad para apoyar a nuestras etnias para que se pueda preservar nuestra Cultura.

La problemática patrimonial existe por el desinterés de parte de las autoridades que es muy marcado ya que dichos patrimonios intangibles y tangibles no son tomados de relevancia, el encuentro cultural que se llamo el que hacer cultural.

En estas intervenciones de los diputados de 47 intervenciones solo 9 fueron para dictaminar a favor del patrimonio cultural, solo algunos estados abogaron por ello, como Coahuila, Nuevo León y Baja California.

El Estado de Baja California considera patrimonio Cultural por lo que se considera Tangible e Intangible

Entre lo tangible tenemos inmuebles, artesanías, testimonios música, documentos, pinturas y otros.

En el Estado de Baja California tenemos una diversidad de culturas autóctonas de la rama de los yumanos estos nativos se cree que llegaron hace más de 5000 años y que poblaron la península y están distribuidos en todos los municipios Mexicali, Tecate, Tijuana, ensenada y San Quintín.

Estos grupos son los Cucapa. Kiliwas, Pai, Pai, los Cochimis, los Yumas que estos se les conocían también como Californios que eran físicamente delgados, altos y de piel oscura, se dedican a la pesca y a la recolección de frutas y eran nómadas no estaban sujetos a ningún gobierno central al cual obedecer al aparición de las misiones se refugiaron algunos en ellas adoptando el cristianismo y cambiando sus costumbres por las occidentales como todo lo que conlleva como bautizarlos y cambiarse a nombres cristianos.

Entre los bienes Intangibles tenemos: la Gastronomía, folklore, costumbres, rituales y religión.
A todo esto le damos el patrimonio cultural a los monumentos históricos hay pocos ya que nuestra ciudad y Estado son jóvenes comparados con el resto del país.

Otros de los Estados del sur de México como Jalisco que tiene un patrimonio Cultural, muy rico en el valor artístico como las grandes tradiciones como el baile de los viejitos que es muy famoso y su diversidad de lenguas entre ellas el náhuatl el wixanka o huichol además lenguas nativas nacionales como las leyendas, cuentos trajes típicos de la región que son muy coloridos que son patrimonio cultural del Estado de Jalisco.

Otro de los Estados muy rico es Guanajuato en este lugar se promulgo una ley donde se da fomento a la Cultura y no de patrimonio a la Cultura.
Los libros de Olivé y Cotton aparecen otras leyes de importancia. En esta se considera el conservar y promover las culturas Indígenas,
Otro de los Estados es Nayarit que trata de conservar el patrimonio histórico Cultural

Dedicada exclusivamente a la cultura material sin embargo existe una ley de fomento de la cultura y del arte, se pretende preservar las culturas indígenas, promover su estudio y conservación, expresión y difusión principalmente de sus artesanías, danzas, tradiciones y costumbres Nayaritas.

En este estado este apoyara la producción de las artesanías así como su ayuda para la comercialización y ventas.

La secretaria de cultura se encarga de investigar y catalogar todas las manifestaciones artísticas que provienen del pueblo a fin de preservar, sus tradiciones como parte de los poblanos.

Falta destinar más recursos para preservar nuestra cultura popular y darle mayor difusión a la cultura popular y Bellas Artes.

Una de la preocupaciones que vamos perdiendo mucho de nuestro patrimonio cultural y por falta de apoyos en parte por el mismo gobierno y el desinterés por la cultura que es lo que nos distingue de otros pueblos que son nuestras cultura milenaria de otros pueblos al grado de olvidarla y muchas veces adoptando extranjeras y olvidar nuestros verdaderos orígenes.

Hay una confusión parece ser que es grave el confundir las bellas Artes con la cultura popular ya que las bellas artes se relaciona con la elite que no es más que la cultura popular que es la del pueblo las bellas Artes tiene una influencia de otras culturas que no son más importantes que las nuestras.

Falta tener una legislación que ayude a respetar los derechos de autor de los indígenas sobre sus bienes, como tangibles e intangibles en el cual se le otorgue la concesión de su patrimonio cultural sobre todas sus artesanías, bebidas, lugares sagrados y todo lo que ellos comercian que este relacionado con su etnia y no la comercian otros intermediarios si no ellos mismos.

La Ley del Instituto de la cultura de la ciudad México expresa la atención de: Apoyar y difundir el arte y las artesanías, las expresiones de cultura popular y las festividades y las tradiciones de las comunidades establecidas en el DF.

Las expresiones populares que pertenecen al patrimonio intangible son unos que lo celebra casi todo México es algo relacionado más bien con lo prehispánico o ancestral y un poco mezclado con lo occidental como lo es el día de muertos que lo celebran de una manera ritual en toda la republica se ve representado estos altares de muertos y la creencia se manifiesta el dos de Noviembre el cual hacen referencia que las almas de los difuntos regresan algunos piensan que hacer lo que más les gustaba como alguna comida predilecta o algún vino en especial; lo que si se sabe que es una costumbre llevarle música y estar un rato, acompañarlos la costumbre es la fecha en que van y limpian la tumba platican y guardan un tiempo para sus fieles difuntos los mexicanos tenemos esta costumbre lo mismo que otras pueblos como los chinos ellos también llevan comida pero tienen otras fechas los seres humanos tenemos respeto por la muerte aunque sin embargo nos burlamos de la muerte en nuestro folklore.

Esta es una de las costumbres que tenemos en México así como la infinidad de leyendas nacionales y urbanas, una de ellas es la llorona que es a nivel nacional y a nivel regional la viejita del cinco, el trailero, la Rumorosa que son parte de nuestra cultura que a la vez es cambiante ya que la cultura se construye día a día.

La ley de los Estados de México se maneja diferente nombre pero se refieren a lo mismo a preservar los bienes patrimoniales el caso de Durango la ley protectora de monumentos y bellezas naturales, promulgada en 1941 en la cual lo valoran su arquitectura como un bien patrimonial y los conservan pero no lo consideran un bien Intangible.

Conclusión

Los bienes tangibles e Intangibles son características de nuestros pueblos en los cuales debemos estar dispuestos a preservar para las venideras generaciones son legados que no debemos dejar que se pierdan si no conservarlos como tesoro de lo que fuimos y de lo que somos y donde nos dirigimos con una identidad, que es mejor con una personalidad bien definidas y no una cultura olvidada.

Debemos conocer y respetar las culturas que están en transición o que somos influenciados por las culturas de la globalización pero debemos de conservar nuestra cultura como una unidad de los mexicanos sin olvidar nuestra identidad.

El patrimonio se basa en ser el conducto para relacionar a la gente con su historia.

El patrimonio intangible representa la fuente vital de una identidad profundamente arraigada en la historia y constituye los fundamentos de la vida cotidiana, pero sin embargo la protección de este patrimonio es muy vulnerable debido a su índole efímera.


“Patrimonio intangible: investigaciones recientes y propuestas para su conservación”. Foro sobre patrimonio intangible, 28 y 29 de Septiembre 2000, Auditorio Fray Bernardino de Sahún. México: Seminario de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 2006. Disco compacto.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Gilberto Giménez: “Materiales para una teoría de las identidades sociales”

Reporte de lectura

Por Armida León

Gilberto Jiménez en este artículo tiene por objetivo “reconstruir – mediante un ensayo de homologación y de síntesis - los lineamientos centrales de la teoría de la identidad, a partir de los desarrollos parciales y desiguales de esta teoría esencialmente interdisciplinaria en las diferentes disciplinas sociales, particularmente en la sociología, la antropología y la psicología social” [1]

Resumen
La teoría de la identidad ha vuelto con brios debido a la revaloración del retorno del sujeto y la propagación de los movimientos sociales y los particularismos étnicos. Esta teoría se basan en tres criterios básicos: una red de pertenencias sociales; de atributos distintivos y una identidad biográfica o memoria colectiva.

Introducción
El concepto de identidad es relativamente nuevo, dice el autor, sin embargo, se ha vuelto a reactivar debido al surgimiento de movimientos sociales que lo han utilizado de bandera, debido a la globalización y el neolocalismo, por la transnacionalización de las franjas fronterizas, han reforzado su pertinencia.

Identidad como distinguibilidad
Para que las personas puedan ser distinguidas de los demás, se requiere necesariamente ser reconocido por los demás, ya que las personas están ungidas de una identidad numérica y cualitativa, que se manifiesta en procesos de interacción y comunicación social, que derivan en un reconocimiento social.

Una tipología elemental.
Alberto Melucci distingue cuatro configuraciones:
“1) Identidades segregadas, el actor se identifica y afirma su diferencia independientemente de todo reconocimiento por parte de otros.
2) Identidades heterodirigidas, cuando el actor es identificado y reconocido como diferente por los demás.
3) Identidades etiquetadas, el actor se autoidentifica en forma autónoma, aunque su diversidad ha sido fijada por otros.
4) Identidades desviantes, en cuyo caso se adhiere a normas y modelos que proceden de afuera, de los demás…[2]”.

Una distinguibilidad cualitativa,
requieren de elementos diferenciadores o diacríticos, se destacan:
La pertenencia a una pluralidad de colectivos, es la que define y constituye la identidad personal. Involucra la adherencia de la personalidad individual a una colectividad, la cual provoca un sentimiento de lealtad.
Presencia de un conjunto de atributos idiosincrático o relacionados, son matices de su identidad, funcionan como cualidades de su personalidad, suelen ser estereotipos ligados a prejuicios sociales.
Una narrativa biográfica que recoge la historia de vida y la trayectoria social de las personas, en este horizonte de intimidad se produce la autorrevelación recíproca. Esta narrativa “reconfigura una serie de actos y trayectorias personales al pasado para conferirle un sentido” [3].

¿Y las identidades colectivas?
Algunos autores sostienen que el concepto de identidad sólo puede concebirse como atributo de un sujeto individual. Sin embargo, el autor, considera que es posible pensar en una identidad colectiva, siempre y cuando se tome en cuenta como autores colectivos propiamente dichos (minorías étnicas y raciales, etc.). Gilberto Giménez especifica algunas proposiciones indiscutibles que se deben tomar en cuenta, para evitar malentendidos: Sus condiciones sociales de posibilidad son las mismas que las que condicionan la formación de todo grupo social. No implican en absoluto que éstas se hallen vinculadas a la existencia de un grupo organizado. La identidad colectiva no es sinónimo de actor social. No todos los actores de una acción colectiva comparten el mismo grado de representaciones sociales. Suelen constituir uno de los prerrequisitos de la acción colectiva. “Las identidades colectivas no tienen necesariamente por efecto la despersonalización y la uniformación de los comportamientos individuales” [4].

La identidad como persistencia en el tiempo.
Otra característica básica de la identidad es su capacidad de perdurar en el tiempo y en el espacio. Se presenta como igualdad o coincidencia consigo mismo. El autor considera que corresponde a un proceso evolutivo, siempre abierto, nunca definitivo ni acabado. Tomando en cuenta la tesis de Fredrik Barth quien señala que la identidad se define por la persistencia de sus límites, y no tanto por el contenido, lo que significa que “las características culturales de un grupo, pueden transformarse con el tiempo sin que se altere su identidad” [5]. Giménez ejemplifica dicha cualidad con los fenómenos de aculturación o de transculturación, señala que no implica una perdida de identidad, sino solo su restructuración adaptativa. Este cambio puede ser a través de una transformación o una mutación.

La identidad como valor
La identidad se halla siempre dotada de cierto valor para el sujeto, y esto ocurre debido a que “la identidad es el valor central en torno al cual cada individuo organiza su relación con el mundo y con los demás sujetos. Asimismo implica la búsqueda de una valoración de sí mismo con respecto a los demás” [6].

La identidad y su contexto social más amplio.
Las identidades sociales demandan de una estructura de interacciones estables, mundos familiares, un espacio conocido en común y dado por hecho, que les permitirá regular su identidad y sus diferencias, que “proporcionan a los actores un marco cognitivo y normativo capaz de orientar y organizar interactivamente sus actividades ordinarias” [7]. Estas relaciones se encuentran inmersas en cada uno de los diversos campos sociales en los que el actor se mueve.

Utilidad teórica y empírica del concepto de identidad
Algunos autores, como J.W. Lapierre, consideran que solo describe un objeto de investigación, pero no le dan la posibilidad de explicar nada. El autor, considera que tiene la facultad de entender mejor la acción y la interacción social. Para A. Pizzorno “comprender una acción significa identificar su sujeto y prever su posible curso” [8]. Además el concepto de identidad ha podido ayudar a entender e interpretar los conflictos sociales, bajo la creencia de que en lo profundo del conflicto se oculta invariablemente un problema de identidad. Las virtudes heurísticas también han dado un nuevo sesgo a los estudios regionales, los estudios de género, los movimientos sociales, los conflictos raciales, etc.

En mi opinión los estudios que se realizan sobre las identidades, en el cual nuestro autor ha contribuido, ayudan a comprender mejor muchos los acontecimientos que están ocurriendo o podrían surgir debido a la globalización. Proporcionan una perspectiva más completa sobre los actores que participaron y los motivos que dieron origen a dichos conflictos.

[1] Gilberto Giménez, “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, Frontera norte 9, núm. 18 (julio-diciembre 1997), p. 2. En http://www.laramabiblioteca.com.ar/transforcurr/GIMENEZ%20Materiales%20para%20una%20teor%A1a%20de%20las%20identidades%20sociales.pdf.
[2] Ibíd., p. 3.
[3] Ibíd., p. 4.
[4] Ibíd., p. 8.
[5] Ibíd., p. 9.
[6] Ibíd., p. 10.
[7] Ibíd., p. 11.
[8] Ibíd., p. 13.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Néstor García Canclini. “Todos tienen cultura: ¿Quiénes pueden desarrollarla?”.

Por Armida León


Néstor García Canclini nació en Argentina en 1939. Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata y, tres años después, con una beca otorgada por el Conicet, se doctora en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata (1966-1975) y en la Universidad de Buenos Aires (1974-1975). Desde 1990, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Iztapalapa, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura.

El autor considera que en la actualidad se puede hablar de cultura y desarrollo desde una doble perspectiva: Como un recurso para atraer inversiones y el otro; donde se enfoca las relaciones de desigualdad y penuria. En el primer caso normalmente es utilizado por los países desarrollados (quienes acaparan el 67% el uso de las tecnologías), el 7% es utilizado en África y América Latina, causa y efecto del atraso y posibilidad cultural en el actual mundo globalizado. “Por un lado, la cultura como potente motor de desarrollo. Por otro, las culturas como pretexto para marcar las diferencias y a menudo para discriminar.”[1]

El autor analiza la cultura a través de tres hipótesis:

1.- Desarrollar la cultura en las sociedades contemporáneas, multiculturales y densamente interconectadas, no puede consistir en privilegiar una tradición, ni simplemente preservar un conjunto de tradiciones unificadas por un Estado como “cultura nacional”. El desarrollo más productivo es el que valora la riqueza de las diferencias, propicia la comunicación y el intercambio – interno y con el mundo – y contribuye a corregir las desigualdades. En esta hipótesis el autor hace hincapié que estudios realizados han demostrado que la política de homogenización no han resultado favorables ya que han producido conflictos; deben de seguir el ejemplo de empresas trasnacionales que respetar la diferencias, conocen los gustos y características de sus potenciales consumidores. Además asegura que los riesgos actuales es la pérdida de la protección sobre la propiedad intelectual o los derechos de difusión, ahora hasta los propios autores de las obras tienen que pedir permiso para interpretar sus propias creaciones porque están en manos de corporaciones internacionales. “controlar La circulación de los bienes culturales mediante tarifa preferenciales, subsidios, dumping y acuerdos regionales inequitativos”[2]

2.- ¿Qué tipo de prácticas culturales pueden contribuir a que el desarrollo sea sustentable? ¿Qué tipo de desarrollo socioeconómico y político puede dar más sustentabilidad a la cultura? La clave es que la política garantice la diversidad cultural e intercambios más equitativos entre las metrópolis con fuerte control de los mercados y los países con alta producción cultural pero económica y tecnológicamente débiles.

El autor en esta hipótesis señala que la cultura puede producir grandes dividendos, sin embargo, requiere de cuantiosas inversiones, eso es uno de los motivos por lo cuales los países prefieren solamente “administrar el patrimonio histórico y estimular las artes de bajo costo y dejan a empresas privadas la televisión, el cine y la gestión de las redes electrónicas”[3] Concluye García Canclini que únicamente los países altamente desarrolladas pueden lograr producir la cultura. Al cuestionarse la posibilidad de hacer sustentable la producción cultural, manejan que la cultura está íntimamente relacionada con todas esferas de la vida social del individuo. Se tiene que crear circunstancias favorecedoras para que la cultura que genera América Latina se exporte al mundo entero sin perder su identidad y respetándose los derechos de autor. Y esto solo se puede lograr a través de la cooperación internacional.

3.- Dos décadas de mercados culturales casi enteramente desregulados no han mejorado la difusión de los libros, ni proporcionan ofertas más diversas de cine o video. Necesitamos repensar las relaciones de lo que en la cultura es negocio, industria y servicio. Desafortunadamente no existen estudios sobre la parte económica, los recursos con los que cuenta la cultura en América Latina, y como esa industria se está sumando a la economía mundial, por tal motivo es un tanto precario obtener una perspectiva completa de lo que ha ocurrido. El autor concluye que: “de esta comparación que la liberalización del comercio cultural impulsa o retrasa el desarrollo según se articule o no con políticas de protección nacional”[4]. Se debe de analizar las políticas internacionales sobre el tema y además actualizar la legislación referente a la industria cultural. Asimismo se debe de procurar el uso generalizado de la tecnología (conexiones informáticas) que aminoren la brecha existente entre los países desarrollados y los que no han logrado dicho desarrollo. Ya que “el vinculo de la cultura con el desarrollo es valorable por su modo de construir ciudadanos”[5].

Como bien señala nuestro autor la cultura y el desarrollo puede ser vista desde dos puntos de vista: como generadora de inversiones, crecimiento y empleos o como una relación de desigualdad y penuria. Desde mi punto de vista el primer punto suele suceder únicamente en los países desarrollados donde se ve como generadora de recursos económicos. En las naciones del llamado tercer mundo se vislumbra desde la otra perspectiva, y se requiere mucha cooperación internacional, pero sobre todo un cambio de mentalidad de los gobiernos y la propia ciudadanía para que aprendamos a defender nuestra cultura y se convierta en una industria capaz de generar recursos económicos, tan importantes como el petróleo o la industria acerera, etc.


[1] Néstor García Canclini. “Todos tienen cultura: ¿Quienes pueden desarrollarla?”, Seminario sobre Cultura y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo Oficina de Relaciones Externas. Washington, DC. 24 de febrero de 2005, p. 2. En: http://www.iadb.org/biz/ppt/0202405canclini.pdf
[2] Ibíd., 4.
[3] Ibíd.
[4] Ibíd., 9.
[5] Ibíd., 12.

Otros libros de García Canclini:
1977 Arte popular y sociedad en América Latina, México, Grijalbo.
1979 La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, México, Siglo XXI.
1982 Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen.
1986 ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, Montevideo, CLAEH.
1988 Cultura transnacional y culturas populares (ed. con R. Roncagliolo), Lima, Ipal.
1990 Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.
1997 Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local, Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata.
1999 Las industrias culturales en la integración latinoaméricana (con Carlos Moneta), Eudeba, Buenos Aires.
1999 La globalización imaginada, Paidós, Barcelona.
1999 Imaginarios Urbanos, 2ª ed., Eudeba, Buenos Aires.
1999 Consumidores e cidadaos. Conflitos multiculturais da globalizacao, 4. ed., Rio de Janeiro, Ed. UFRJ.
2002 Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Buenos Aires, Paidós.

domingo, 2 de noviembre de 2008

“Por los milagros recibidos. Religiosidad popular a través del culto a Juan Soldado”

Reporte de lectura

Por Victoria Irineo y Julia Guzmán

Sobre el autor

José Manuel Valenzuela Arce nacido en Tecate, Baja California. Doctor en Sociología por El Colegio de México, es uno de los investigadores de la temática fronteriza más destacado del Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, México. Obtuvo el premio Fray Bernardino de Sahagún en antropología social por su libro "A la brava ése!: cholos, punks, chavos, banda" (Tijuana 1988). Su campo de investigación son cultura e identidad, movimientos sociales, sociología urbana, sociología de la cultura.

Introducción

El culto a Juan Soldado, nace a partir del suceso real que fue su muerte, es decir, se comienza la devoción asía Juan soldado después de las causas penales que provocaron su muerte y que con el tiempo este proceso de devoción se fue modificando y tomando forma para pronto pasar ser parte de la cultura popular de la ciudad de Tijuana.

El contexto

El conjunto de situaciones significativas de Tijuana que rodean el hecho de la muerte de Juan soldado son las siguientes. Para 1889 Tijuana era una pequeña población que apenas se establecía como un pueblo, dejar de ser la ranchería Tía Juana y pasa ha ser Tijuana. Con pocos menos de 250 habitantes [1] el panorama urbano comenzaba a notarse con las calles ya alumbradas con lámparas, pero aun con unas pocas casas, era natural que la población se conociera. A pesar de la escasa población de Tijuana la vida tranquila se comenzó a ver afectada por la vecindad con Estados Unidos, los ciudadanos americanos aficionados al juego, a las bebidas, mujeres vieron en Tijuana un sitio de escape para sus vicios. Causando un gran flujo de turistas.

Para 1916 se abrieron las puertas del complejo turístico más importante de la época el Hipódromo Agua Caliente que se convirtió en el sector turístico más atrayente para los ciudadanos norteamericanos. Con la Ley Seca en los Estados Unidos en los años 20, la población tijuanense empezó a convivir más con la norteamericana. El auge económico se dio rápidamente aunque las empresas que se instalaron en la región en su mayoría eran de algunos ciudadanos estadounidenses. Por lo que no toda la población era ocupada en trabajos de los centros turísticos sino solo unos cuantos, por lo que origino la discriminación laboral para muchos pobladores [2]. A partir de este momento Tijuana era vista como una ciudad frívola debido a que solamente concurrían personas ricas como las estrellas de del cine americano o los lideres de las mafias más importantes.

Para los años 30 Tijuana consumía productos del mercado anglosajón, no tenía muchas relaciones con el resto del país, flujo humano debido a la deportación de mexicanos por parte de EUA, lo que originó el establecimiento de personas en lugares irregulares. Para 1938 oficialmente se decreto la clausura del Casino Agua Caliente lo que origino la perdida de bastantes empleos, pero sobre todo la fuente de ingresos para los dueños, provocando conflictos entre el sindicato del CROM y el gobierno.

Ese mismo año el 13 de febrero ocurrió la muerte de la niña Olga Camacho por parte de un soldado raso llamado Juan Castillo Morales. La niña desapareció el día 13, después de ir a la tienda, su madre la empezó a buscar y no la encontraron, se dio aviso a la policía, se inicio la búsqueda pero los resultados fueron nulos. Al día siguiente fue encontrado el cuerpo de la pequeña las averiguaciones señalaron como sospechoso a Juan Castillo, después éste confeso su crimen, lo que provoco la ira de la escasa población que le quería linchar. Se hicieron varias protestas que ocasionaron grandes daños a la Ciudad, tales como el antiguo fuerte de la policía. Entonces la CROM se vio relacionada en los disturbios, debido a que el padre de la niña era uno de los miembros [3].

Muchos fueron los detenidos y las protestas que culminaron con la formal acusación de Juan Castillo Morales como culpable del asesinato por lo que el día 17 de febrero de 1938 se le aplico la Ley Fuga en el Panteón numero 1, gran cantidad de personas asistieron a presenciar el actor, a partir de ese momento se inicia la leyenda de Juan Soldado, pues poco después se decía que era inocente y en realidad una persona de mayor rango del ejercito era el culpable, la verdad no se sabe, lo que da origen a la veneración de Juan Soldado.

Después de la narración de los hechos el autor lanza la problemática el ¿Cómo y el por qué se empezó lo consagración mágico- religiosa de Juan soldado?

Para resolver dicha problemática nos da a entender que es a partir de una cadena de voces expresada por la memoria colectiva de la población que vivió el suceso. Por ejemplo: después de la ejecución de Juan Castillo Morales una mujer arrojo una piedra en el lugar donde callo muerto aquel soldado, acto realizado para salvar la “pobre alma de Juan” y a partir de ese momento se comenzó a acumular piedras y por cada piedra una oración para el ánima del soldado fallido. Desde ese momento en el que aquella persona arrojo la piedra, se podría decir que se comienza la cultura religiosa popular ritual izada que ruega y agradece soluciones externas, mágicas y extraordinarias en pocas palabras soluciones mágicas.

En la actualidad los creyentes de Juan soldado se olvidan de la historia que se ha narrado anteriormente, el contexto, el historial penal del soldado o la crisis en la que se encontraba Tijuana cuando se le dio muerte a Juan Castillo es decir todos los hechos que tengan que ver con respecto a lo sucedido en 1938 y se enfoca más en la actualidad milagrosa de soldado.

Es por eso que se puede decir que Juan soldado es un personaje mágico que surge del imaginario colectivo de una cultura religiosa popular ritualizada que enfrenta una indiferencia social y atiende a las necesidades del pueblo ya que ayuda, otorga, regresa, cura, concede, evita, etc.

Conclusión

Inocente o culpable Juan Soldado ha logrado una consagración mágico-religiosa, para los miles de personas que transitan por la ciudad con destino a Estados Unidos. Una tradición que busca del pasado un elemento para hacer de el una practica entro del los grupos sociales. Juan Soldado representa para muchos la fe, la ilusión de realizar un milagro. Es la parte de la historia del pueblo no reconocida por la Iglesia Católica, su evolución debido al remordimiento de una sociedad que pudo a ver cometido la injusticia de un inocente, la formación de un santo que es parte de la identidad del tijuanense. Lo cierto es que se puede visualizar en el altar que se encuentra en el Panteón Municipal No.1 muchos de los recados de agradecimientos de supuestos milagros principalmente de personas que quieren pasar al otro lado. Por lo tanto Juan soldado es el santo de Tijuana.


[1] José Manuel Valenzuela Arce, “Por los milagros recibidos. Religiosidad popular a través del culto a Juan Soldado”, en Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización, coord. Por José Manuel Valenzuela Arce (México: El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdez, 2000), p. 95.

[2] Ibid.

[3] Confederación Regional Obrera Mexicana.