Cuadernos de otros cursos

viernes, 31 de octubre de 2008

CALACAS

Ofrenda a José Guadalupe Posada.

La Luciérnaga. Colectivo escénico.

jueves, 30 de octubre de 2008

Patrimonio cultural. Definciones de la UNESCO.

1972

"A los efectos de la presente Convención se considerán “patrimonio natural”:
Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas
formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o
científico,

Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan
el habitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista estético o científico,

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural."

2002 Año de las Naciones Unidas del Patrimonio Mundial

"Más recientemente, la atención se ha centrado en la conceptualización o diseño de una dimensión complementaria del patrimonio, como resultado de un acercamiento al individuo y a los sistemas de conocimiento, tanto filosóficos como espirituales. Esta dimensión complementaria es llamada patrimonio inmaterial y abarca el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, las cuales emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones se transiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.

Para muchas poblaciones -especialmente para los grupos minoritarios y las poblaciones indígenas-, el patrimonio intangible representa la fuente vital de una identidad profundamente arraigada en la historia y constituye los fundamentos de la vida comunitaria. Sin embargo la protección de este patrimonio es muy vulnerable debido a su índole efímera.
Otra vertiente moderna del patrimonio cultural es aquella que valora no sólo nuestra memoria pasada sino también nuestros testimonios presentes, los cuales se almacenan cada vez más en forma digital. Esto incluye páginas de Internet, bases en línea y diarios electrónicos que son parte integral de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, la rápida obsolescencia de la información digital, así como la inestabilidad del Internet ponen en riesgo todo el testimonio acumulado en formato HTM. La protección de este patrimonio necesita del consenso internacional para su almacenaje, preservación y diseminación."


UNESCO. “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”, en Actas de la Conferencia General. 17a reunión. París, 17 de octubre - 21 de noviembre de 1972, pp. 140-150. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114044s.pdf#page=139.
UNESCO, "La importancia del patrimonio cultural", en http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm,
consultada el 28 de octubre de 2008.

Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, 2005

Resumen del documento.*


Por Armida León


“En la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 33ª reunión, celebrada en París del 3 al 21 de octubre de 2005.

Afirmando que la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad,”

Recordando que la diversidad cultural “es indispensable para la paz y la seguridad en el plano local, nacional e internacional […] destaca la necesidad de incorporar la cultura como elemento estratégico a las políticas de desarrollo nacionales e internacionales […]”.

Reconociendo que la diversidad de expresiones culturales, comprendidas la expresiones culturales tradicionales, es un factor importante que permite a los pueblos y las personas expresar y compartir con otros sus ideas y valores. Consientes de la que UNESCO tiene signado el cometido específico de garantizar el respeto de la diversidad de culturas y recomendar los acuerdos internacionales que estime convenientes para facilitar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen [1]

La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, fue aprobada el 20 de octubre de 2005. Se integra por 35 artículos divididos en siete secciones de la siguiente manera:

“I.- Objetivos y principios rectores” (arts. 1 y 2). Como su nombre lo indica se describe el objetivo de proteger, promover, prosperar y mantener interacciones referentes a la diversidad de las expresiones culturales. Con respecto a los principios rectores (son ocho), el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el de soberanía; de igualdad y respeto de todas las culturas; solidaridad y cooperación internacionales; de complementariedad de los aspectos económicos y culturales del desarrollo; de desarrollo sustentable; de acceso equitativo a los medios de expresión y difusión y; de apertura y equilibrio.

“II.- Ámbito de aplicación” (art. 3), señala el ámbito de aplicación de la convención.

“III.- Definiciones” (art. 4), define lo que es diversidad cultural, contenido cultural, expresiones culturales, actividades, bienes y servicios culturales, industrias culturales, políticas y medidas culturales, protección e interculturalidad.

“IV.- Derechos y obligaciones de las partes” (arts. 5-19), se refiere a las normas generales relativas a los derechos y obligaciones de formular y aplicar sus políticas culturales cada Estado parte. Los derechos de las Partes en el plano nacional, las medidas para promover y proteger la diversidad de las expresiones culturales. Intercambio de promoción y transparencia. Educación y sensibilización del público. Participación de la sociedad civil. Promoción de la cooperación internacional. Integración de la cultura en el desarrollo sostenible. Cooperación para el desarrollo. Modalidades de colaboración. Trato preferencial a los países en desarrollo. Cooperación internacional en situaciones de grave peligro para las expresiones culturales. Fondo internacional para la Diversidad Cultural. Intercambio, análisis y difusión de información.

“V.- Relaciones con otros instrumentos” (arts. 20 y 21), señalan la potenciación mutua, complementariedad y no subordinación con otros instrumentos. Asimismo las consultas y coordinación internacionales.

“VI.- Órganos de la Convención” (arts. 22- 24), se refieren a la Conferencia de las Partes. El Comité Intergubernamental. La Secretaria de la UNESCO.

“VII.- Disposiciones finales” (arts. 25-35), señalan la solución de controversias.
Ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por parte de los Estados Miembros. La adhesión. Punto de contacto. Entrada en vigor. Regímenes constitucionales federales o no unitarios. Denuncia. Funciones del depositario. Enmiendas. Textos auténticos. Registro.

Además incluye un “Anexo” sobre los procedimientos de conciliación (arts. 1-6), se refieren a la Comisión de Conciliación. Los Miembros de la Comisión. Los nombramientos. En quien recae la presidencia de la Comisión. Los fallos y los desacuerdos.

En la 33ª reunión de la UNESCO se crea la Comisión sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, elabora los estatutos que deberán regirla, haciendo las indicaciones que consideraron necesarias para la total aplicación de dicha normatividad.



*UNESCO, “Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, Paris, 20 de octubre de 2005. Página de Internet en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf, consultada el 29 de octubre de 2008.

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 1972

Resumen del documento.


Por Armida León


Introducción

En la 16a reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se acordó se realizaría una convención internacional, para tratar asuntos relacionados con la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Dicha
reunión se celebraría en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.

La Convención fue aprobado el 16 de noviembre de 1972:

-Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro, sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles.

-Teniendo presente que la Constitución de la Unesco estipula que la Organización ayudará a la conservación, al progreso y a la difusión del saber, velando por la conservación y la protección del patrimonio universal y recomendando a los interesados las convenciones internacionales que sean necesarias para ese objeto.

-Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera. [1]

Secciones de la La Convención

La Convención se integra por 38 artículos los cuales se dividen en siete secciones de la siguiente manera:

Sección I.- Definiciones del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (PMCyN, (arts. 1-3). Como su nombre lo indica en los primeros artículos se definen y señalan lo que dicha convención considerará patrimonio cultural (art. 1) y que se considera patrimonio natural (art. 2). Además cada Estado identificar y delimitar los diversos bienes situados en su territorio.

Sección II.- Protección nacional y protección internacional del PMCyN, (arts. 4-7). En este apartado se reconoce la obligación de los Estados partes de dicha convención y la comunidad internacional de proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio mundial cultural y natural.

Sección III.- Comité intergubernamental de protección del PMCyN, (arts. 8-14). En esta sección se señala la creación del Comité de Patrimonio Mundial, que originalmente estará compuesto de 15 Estados partes de la convención, posteriormente se incrementará a 21. Además se estipula las características y funciones de dicho Comité.

Sección IV.- Fondo para la protección del PMCyN, (arts. 15-18). En esta titulo se estipula la creación del Fondo del Patrimonio Mundial, será un fondo fiduciario, que se integrará por aportaciones obligatorias y voluntarias de los estados partes de la convención y de otros estados, privadas, particulares e instituciones internacionales, nacionales y locales.

Sección V.- Condiciones y modalidades de la asistencia internacional, (arts. 19-26). Este apartado señala que cualquier Estado parte podrá pedir asistencia internacional, siempre y cuando se encuentran inscritos en alguna de las dos listas que maneja dicho Comité.

Sección VI.- Programas educativos, (arts. 27-29). En esta sección se exhorta que los Estados partes de esta convención, estimulen el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural mediante programas de educación e información.

Sección VII.- Cláusulas finales, (arts. 30-38). Los acuerdos de dicha convención están redactados en árabe, español, francés, inglés y ruso. La convención queda abierta para que adhieran en ella otros Estados que no sean miembros de la UNESCO. Asimismo hace referencia a que es necesario la acción de los poderes legislativos de los Estados partes, ya que necesariamente es menester la redacción de una legislación pertinente que elabore leyes que permitan la protección del patrimonio cultural y natural de cada nación.
Recomendación sobre la Protección en el Ámbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural.

Se hace una recomendación a los Estados partes de la convención señalen en sus legislaciones locales, la necesidad de educar a sus conciudadanos para proteger, conservar, informar el Patrimonio Cultural y Natural que existen en su territorio, además también hace hincapié en la necesidad de que los gobiernos concedan partidas presupuestales más significativas para la conservación de dicho patrimonio. Asimismo se les exhorta a que cumplan con los informes periódicos sobre la aplicación de la convención.

Comentario

La UNESCO ha procurado hacer comprender a las naciones parte de dicho organismo la importancia que tiene el cuidado y prevención del patrimonio cultural que cada país tiene, ya que son los vestigios de nuestros antepasados que nos periten entender la evolución que el ser humano ha tenido desde su aparición en nuestro planeta, sin embargo, no siempre se leda la importancia que se requiere. Nosotros los ciudadanos debeos de poner nuestro granito de arena para lograr que se lleve a cabo de la mejor manera posible, hay que comprometernos con nuestro pasado, cuidarlo, difundirlo y sentirnos orgullosos de él.

UNESCO. “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”, en Actas de la Conferencia General. 17a reunión. París, 17 de octubre - 21 de noviembre de 1972, pp. 140-150.
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114044s.pdf#page=139

martes, 28 de octubre de 2008

Representar las políticas culturales

Por Luis Alejandro Magaña y Norma Estela Reséndiz

El texto es una especie de manual dirigido a todas aquellas personas involucradas en las políticas culturales con sugerencias para ellas en los órdenes político, económico, social y cultural. Acompañada de sugerencias y recomendaciones gráficas, porcentuales y mapas que ayudan a ver la tendencia del gasto en actividades culturales por cada país y como esto ha repercutido en la forma de vida de las naciones. Actualmente las políticas culturales no están siendo aplicadas por personas expertas que sepan del tema y como desarrollarlas en la sociedad. No es mera coincidencia que la economía sea utilizada como condicionante para que se respete y se trabaje en proteger el patrimonio cultural.

A través de este tema se nos permite tocar a fondo los siguientes aspectos: economicos, politicos, sociales y culturales que nos indican lo siguiente:

Economico.- la UNESCO pide más apoyo monetario para el sector cultural pronunciándose en contra de los recortes en el presupuesto a este sector. Para esto argumenta el aumento al gasto público basándose en que las actividades culturales bién encauzadas y apoyadas que puedan dejar beneficios económicos al Estado y empleos. También se aboga por un marcado apoyo de la sociedad civil y la iniciativa privada para que entre los tres mantengan el interés en este tipo de actividades, ya sea con aportaciones económicas o con participación directa. Pero no necesariamente se apega o mantiene el interes, dentro de todo esto se destacan algunos aspectos negativos como: La representación del patrimonio cultural como inversión; en a cual se aprovechan para proyectar una mera imagen de lo que refleja una sociedad y no necesariamente para beneficio de esta, aunque me duele tener que admitir que la creatividad de lagunas personas es utilizada para dar proyección a los discursos políticos y los medios de comunicación; “que cuando quieren proyectan algo positivo o se preocupan por dar una imagen positiva del desarrollo cultural".

Politico.- se sugiere que los gobiernos nacionales se unan con el sector privado para promocionar y apoyar eventos culturales y un aumento en el gasto público para que en este rubro, se argumente que el sector privado no se hará cargo del sector cultural . También se sugiere que los gobiernos se hagan cargo de los proyectos de la cultura sean o no iniciados por él, al ser la única fuerza pública que puede consistentemente otorgarles presupuesto y apoyo.

Social.- el organismo de la ONU pide una mayor expresión a los pueblos minoritarios que habitan en la Tierra, respeto firme a sus derechos humanos, una mayor consideración para sus expresiones artísticas, sociales y culturales. Complementando con una mayor integración en las decisiones que los afecten tanto a la sociedad o comunidad.

Cultural.-En este plano, encontramos sugerencias sobre alianzas de organismos culturales multinacionales para facilitar la comunicación, coordinación y financiamiento de actividades culturales; así como difusión de estas alianzas como una manera de presión hacia los gobiernos políticos para prestarle mayor atención a estos proyectos.

Concluyendo las politcas culturales necesitan, dar una especie de compromiso entre lo económico y lo cultural, pero la imposición política no permite este desarrollo o este trabajo ¿Qué tenemos que hacer para que esas personas entiendan que la cultura es una oportunidad para resolver algunos problemas que nos aquejan actualmente? Simplemente diría conciencia, educación, capacitación, ganas de querer hacer que esto funcione de verdad; por que como sociedad, pensamos que hemos llegado aun punto el que nos estamos estancando y retrocediendo ideológicamente.

Claramente destacamos estos puntos por que son los más fuertes del tema , y no dejamos de lado que deben implementarse mejores leyes en la cuestión de la creatividad derechos de autor , y protección al patrimonio y conservación, pero para eso debemos comprender primero a la misma sociedad y ver que necesita y como trabajarlas para que estas políticas culturales se desarrollen y beneficien a la misma sociedad en general. Aunque este documento puede ser un bien intencionado comienzo por parte de la UNESCO, aun falta mucho por hacer, pues la integración a la que tanto se refiere el organismo multinacional está muy lejos de lograrse; esto lo podemos ver en los acentuados regionalismos entre varios países o el denodado intento de homogenización en otros, otro obstáculo es el recorte presupuestario, pues en lo referente a los gobiernos de tendencia capitalista si algo no produce ganancias inmediatas o seguras, es rápidamente descartado y no vuelto a ser apoyado por el estado, por último pero no menos importante, el nacionalismo que aunque fue un aliado fiel en el impulso a la cultura de fines del siglo XIX y principios del XX, se ha revelado como un impedimento para lograr el apoyo multinacional a eventos y proyectos culturales de gran envergadura.

Informe de la comisión Mundial de la Cultura y Desarrollo, coord. Por el autor Javier Peréz de Cuellar (México: UNESCO, correo de la UNESCO, 1997).



"La concepción simbólica de la cultura”

Por Armida León Prieto



Introducción

Gilberto Giménez nació en México, es Doctor en Sociología, por la Universidad de la Sorbona, París III (Francia, 1976), Licenciado en Ciencias Sociales, por el Instituto de Scienze Sociali de la Universidad Gregoriana (Italia, 1956) y Licenciado en Filosofía, por la Universidad de Comillas (España, 1950). Es investigador Titular C, de tiempo completo, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, así como profesor de asignatura en las divisiones de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de esta casa de estudios. Asimismo,
es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 3, miembro de número de la Asociación Mexicana de Semiótica y miembro de la International Communication Association (ICA).

Entre sus libros se encuentran: Cultura popular y religión en el Anáhuac, México, Centro de Estudios Ecuménicos, 1978. Poder, Estado y Discurso, México, UNAM: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1981, (2a. edición, 1982; 3a. edición, 1989). La teoría y el análisis de la cultura, México, Edic. SEP / Comecso / Universidad de Guadalajara, 1987. 1988, La teoría y el análisis de las ideologías, México, Edic. SEP / Comecso / Universidad de Guadalajara, 1988. Sectas religiosas en el Sureste, México, CIESAS: Cuadernos de la Casa Chata, 1988. Reseñas bibliográficas (vol. I y II). Teorías y análisis de la identidad social, México, Instituto Nacional Indigenista (INI), 1992. Gilberto Giménez y Ricardo Pozas (eds.), 1994, Modernización e identidades sociales, México, UNAM: Instituto de Investigaciones Sociales / Instituto Francés para América Latina (IFAL). Identidades religiosas y sociales en México, México, UNAM: Instituto de Investigaciones Sociales / Instituto Francés para América Latina (IFAL), 1996.

La formación histórica del concepto de cultura

El autor considera que existen diversas etapas (tres), en la construcción del concepto de cultura. El periodo fundacional inicia con Edward B. Taylor y su obra Primitive culture (1871), ËL maneja la siguiente definición: La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro habito y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad [1]. Taylor considera que la cultura está sujeta a una evolución lineal siguiendo etapas definidas e idénticas, lo que conlleva, que todos los pueblos deben pasar por ellas. Sin embargo, considera las costumbres como parte de la cultura, visión contraria a la época. Por otro lado para Franz Boas, la cultura se basa en un particularismo histórico, introduce la idea la pluralidad histórica, objetividad relativa basada en las características de cada cultura

La elaboración del concepto de culturas atraviesa por tres fases sucesivas: En la fase concreta surge un elemento perturbador, las costumbres; así que la cultura es definida como el conjunto de las costumbres, (las formas o modos de vida), que caracterizan a un pueblo. En la fase abstracta, entre 1930 y 1950, los antropólogos desplazan las costumbres a los modelos de comportamiento los que definen la cultura y los convierten en un sistema conceptual que existe independientemente de toda práctica social, la cultura es reducida a un sistema de valores.

En los principios de los setentas al aparece el libro the Interpretation of Culture de Clifford Geertz, da inicio la fase simbólica, en ella se manejan los significados, el concepto de cultura se restringe al ámbito de lo simbólico, son estructuras de significación socialmente establecidas.

La antropología posmoderna, representada por James Clifford y George Marcus, manejan el concepto de cultura como totalidad coherente, un conocimiento totalizante del "otro" que se convierte en una construcción arbitraria del antropólogo. Inicia la crisis de identidad, que permite se libere la concepción de la cultura, del monopolio de la antropología. El interés por la cultura invade los estudios de las demás ciencias sociales, como la literatura, comunicación, historia, sociología. Los estudios culturales se convierten en cuasi-disciplina auspiciada por la Universidad de Birmingham, Inglaterra. El giro cultural prefiere entender la cultura como un conjunto de prácticas simbólicas dispersas y descentradas, como repertorio simbólico de estrategias de acción. Para William H. Sewell Jr., considera sistema y práctica como conceptos complementarios que se presuponen recíprocamente, solamente es necesario articularlos entre sí [2].

La cultura como proceso simbólico

La definición de cultura que utiliza el autor como punto de partida es la siguiente: es posible asignara un campo específico y relativamente autónomo a la cultura entendida como una dimensión de la vida social, si la definimos por referencia a los procesos simbólicos de la sociedad [3]. La cultura es concebida como una dimensión analítica de la vida social, autónoma y regida por una lógica propia. La cual se contrapone a la naturaleza y a la no-cultura. Se particulariza y pluraliza en un ámbito específico y bien delimitado de creencias, valores y prácticas. Se habla de las culturas, una cultura se contrapone a otras.

La concepción simbólica o semiótica la define como el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad. Utilizando la referencia etimológica la cultura es la acción y el efecto de cultivar simbólicamente la naturaleza interior y exterior a la especie humana. Para el efecto de este punto lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas sensibles, también llamadas "formas simbólicas", y que pueden ser expresiones artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación [4] Lo simbólico envuelve el extenso conjunto de los procesos sociales de significación y comunicación. La definición conlleva tres problemas:

1) Los códigos sociales, sistemas articulatorios de símbolos, en diferentes niveles.
2) La producción del sentido, ideas, representaciones del mundo, del pasado y presente.
3) La interpretación o del reconocimiento, que permite comprender la cultura.

Algunas observaciones importantes, es una dimensión constituida de todas las prácticas sociales. La dimensión simbólica esta en todas partes. La cultura es un instrumento de intervención sobre el mundo y un dispositivo de poder. Manifiesta una relativa autonomía y coherencia. Ya que responde por definición a la lógica de una estructura simbólica y tiene una coherencia y las prácticas culturales se concentran en torno a nudos institucionales poderosos como el Estado, la Iglesia, las corporaciones, mass-media, dedicados a administrar y organizar sentidos.

¿Objeto de una disciplina o campo transdisciplinario de estudios?

El enfoque simbólico de la cultura ha sido aceptado por autores de diversas disciplinas. Toda la variedad de las demarcaciones existentes entre la cultura y la no-cultura se reduce a considerar que la cultura interviene como un sistema de signos. Para algunos autores la cultura es abordada como código o sistema de reglas por la antropología estructural, o como esquemas interiorizados de percepción, de valoración y de acción por la sociología de Bourdieu [5].

Sin embargo, Giménez prefiere abordarla la cultura como el proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos simbólicos (en su doble aceptación de representación y de orientación para la acción) a través de la práctica individual y colectiva, en contextos históricamente específicas y socialmente estructurados [6].

Transversalidad de la cultura

Este enfoque da a la cultura un mundo muy vasto, ya que incluye toda la vida social. El autor utiliza una tesis para poder pensar la cultura en su conjunto. La tesis señala que sólo experimentamos fragmentos limitados del mismo, los llamados "textos culturales". La metonimia, es una figura literaria que tiene como función, la condensación de una problemática compleja y abstracta, en la que se toma la parte por el todo.
Además se puede abordar de manera sectorial, debido principalmente a que la sociedad moderna tiene por característica una diferenciación marcada, que busca la eficacia y la productividad

Asimismo pueden usar el enfoque dinámico, que señala que todos y cada uno de los sectores culturales pueden dividirse en cinco procesos: La creación de obras culturales; la crítica desempeña un papel de legitimación; la conservación de las obras bajo múltiples formas; la educación, la difusión de las obras culturales y las prácticas de animación y; el consumo socio-cultural o los modos de vida.

También se puede abordar la cultura según la estructura de las clases, la misma desigualdad social produce una desigualdad distributiva del poder, produciendo configuraciones o desniveles ideológico-culturales. Este enfoque ha sido cuestionado por los teóricos de la posmodernidad y los de la cultura popular, señalan que las sociedades modernas y posmodernas se encaminan a la universalización de la clase media. Además el enfoque neomarxista ha recuperado nuevas energías. Los seguidores de Gramsci aseguran que el maestro sigue proporcionando opciones a la crisis de paradigmas que está viviendo la etnografía. Sus seguidores señalan que la división de clases no es la única forma de división social [7].

La interiorización de la cultura

Se vinculan los modelos simbólicos con los actores que los incorporan y que los expresan, ya que, no existe cultura sin actores, ni actores sin cultura, obliga a considerar la cultura desde la perspectiva de los sujetos, y no de las cosas. La cultura objetivada son las más estudiadas, por su accesibilidad a la documentación y a la observación etnográfica. Por otro lado la cultura interiorizada, tiene dificultades teóricas y metodológicas.

Giménez estudia las formas interiorizadas basado en el paradigma del habitus de Bourdieu, el paradigma de los sistemas cognitivos de Strauss y Quinn y; el de las representaciones sociales, elaborado por la escuela europea de psicología social. El análisis que maneja el autor utilizará el último paradigma.

Pasando por la sociología de Durkheim, Moscovici, Abric, Jodelet, podemos resumir que las representaciones sociales son sistemas cognitivos contextualizados que responden a una doble lógica: la cognitiva y al social. Los mecanismos centrales son la objetivación y el anclaje. Su estructura esta compuesta de un núcleo central consistente y una periferia más elástica. Las representaciones sociales son a la vez estables y móviles, rígidas y elásticas [8]

Eficacia operativa de las formas subjetivadas de la cultura.

Las funciones principales de las representaciones sociales son: La función cognitiva, es una crítica centrada en la cultura misma, comprenden y analizan la cultura desde dentro;
la función identificadora, es la interiorización selectiva, distintiva y contrastiva de valores y pautas de significados por parte de los individuos y de los grupos; función de orientación, constituyen guías potenciales de los comportamientos y de las prácticas, lo realizan de tres maneras, definen la finalidad de la situación, generan un sistema de anticipaciones y expectativas que influyen sobre la realidad para acomodarla a la representación a priori de la misma y; función justificadora, explica, justifica o legitima a posteriori las tomas de posición y los comportamientos.

El autor concluye junto con Michel Bassand, que la cultura no sólo está socialmente condicionada, sino que constituye también un factor condicionante que influye profundamente sobre las dimensiones económica, política y demográfica de cada sociedad [9].

En este trabajo el autor, nos explica como ha evolucionado la definición de la cultura, nos va llevando hacia la concepción simbólica de la misma. Para poder comprenderlo primero tenemos que conocer lo que significa la palabra simbólico. Los signos reflejan parte de lo que somos, fuimos y seremos como seres sociales que integramos una comunidad. La cultura al estudiarse, analizarse, reflexionarse pueden ser abordada desde diferentes disciplinas, procesos y métodos. Ese es uno de los atractivos de las investigaciones sociales, la posibilidad de un análisis multidisciplinario.


Giménez, Gilberto. "La concepción simbólica de la cultura", en Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta, 2005, pp. 67–87
http://www.paginasprodigy.com/peimber/cultura.pdf

Sobre la UNESCO y la Cultura

Por Armida León Prieto



Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) es un organismo perteneciente a la ONU. Su objetivo es "promover, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión [1]
Actualmente cuenta con 188 miembros. Como parte fundamental de su programa se encuentra la promoción, y cuidado del Patrimonio Cultural, ya que forma parte inseparable de un pueblo.

Diversidad cultural

En un mundo globalizado la cultura concede a los pueblos tener una identidad que los permite sentirse seguro de lo que son, qué quieren y hacía donde van, quitar a un pueblo su identidad es poner un detonador que en cualquier momento hará explosión. Al mismo tiempo, se tiene que aceptar que dentro de una misma nación existen una variedad de culturas, que otorga sea rico en tradiciones, no existe un país que solo tenga una única cultura. La diversidad cultural entre los pueblos necesariamente lleva a un diálogo entre civilizaciones. Además se debe garantizar que esa diversidad cultura siga existiendo. Es necesario cuidar que no desaparezcan las lenguas autóctonas. Debido a ello la UNESCO en 2005 aprobó la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

Patrimonio Mundial

Es necesario preservar el patrimonio cultural y natural, considerarlo no sólo de un pueblo, sino además, hacerlo nuestro, ya que ese patrimonio pertenece a la humanidad. Debemos velar por su conservación, son símbolos de la construcción de los Estados y pueblos.

Patrimonio inmaterial

El patrimonio inmaterial son manifestaciones que fueron pasando de padres a hijos en forma verbal, este hecho no significa que no son de igual importancia que los tangibles. Esto mismo provoca que su fragilidad sea mayor. Este patrimonio también proporciona un sentimiento de pertenencia. En el 2002 la UNESCO adoptó la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Patrimonio mueble y museos

Estos objetos e instituciones son por naturaleza establecimientos que permiten la divulgación, conservación y el cuidado de los vestigios de la cultural mundial. La UNESCO orienta acciones que permiten la salvaguardia de las obras, como cursos sobre técnicas para los trabajadores de los museos y bienes muebles. Apoya la creación de materiales pedagógicos que ayuden a su difusión. También lucha contra el tráfico ilícito y su restitución, la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, del patrimonio subacuático.

Creatividad

La UNESCO fomenta la creación de industrias creativas (artesanía y diseño, edición, el cine
y la música) que al accesar a los mercados locales, nacionales e internacionales, permitan reducir la pobreza, las desigualdades y ayuden a la cohesión social. Se adoptó en 2005 la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de la Expresiones Culturales.

Diálogo

Una de las misiones principales de la UNESCO es garantizar el espacio y la libertad de expresión de todas las culturas del mundo. Se trata de identificar y preservar todas las culturas de revivificarlas, para evitar que queden reducidas a ghettos (es un área separada para la vivienda de un determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión) [2]. Recluirse o alejarse del contacto con otros pueblos, no permiten la difusión de las culturas y con el tiempo significarían necesariamente su extinción.

El intercambio equitativo, el diálogo entre las civilizaciones, culturas y pueblos, basados en la mutua comprensión y respeto y en la igual dignidad de las culturas, son la condición sine qua non para la construcción de la cohesión social, de la reconciliación entre los pueblos y de la paz entre las naciones [3] La comunicación entre los pueblos permite una convivencia sana, plural, que tendrá como resultado una verdadera unión de los pueblos del mundo, basados en el respeto y la tolerancia de la diversidad. La ONU estableció la Alianza de Civilizaciones, que permiten un diálogo intercultural, que favorece el pluralismo cultural.

Acción normativa

La acción normativa que utiliza la UNESCO son las declaraciones, recomendaciones o convenciones. Su funcionamiento es: Recomendaciones, es un texto dirigida a uno o varios Estados donde los invitan a adoptar un comportamiento determinado de actuar en un ambiente cultural específico. Carece de todo poder vinculante para los Estados Miembros. Convención, Es un acuerdo concluido entre dos o más Estados. Genera un compromiso jurídico obligatorio. Declaración, es un compromiso puramente moral o político que compromete a los Estados en virtud del principio de buena fe. Actualmente existen 7 Convenciones. La acción normativa de la UNESCO en el área del patrimonio es doble: en el plano internacional y en el plano nacional.

Situaciones de emergencia

Es de vital importancia que todos procuremos cuidar el patrimonio cultura de todos los pueblos, porque la perdida de ellos empobrece a la humanidad no sólo al pueblo que sufre el menoscabo en su patrimonio cultural. Por tal motivo, es necesario hacer conciencia en el público en general y luego a las mismas autoridades de cada Estado para que cuidemos y velemos por el patrimonio cultural de la humanidad.

Mi opinión personal es que a todos nos compete el cuidar, divulgar y preservar el patrimonio cultural de la humanidad. Es necesario comprometernos a ello, ya que se podría perder vestigios de vital importancia, que son parte de nuestra identidad como seres humanos y parte de este mundo que nos tocó vivir. Si no ponemos nuestro granito de arena, nos arrepentiríamos más tarde, y ya no lo recuperaremos y probablemente nunca nos lo perdonaríamos.



UNESCO. "Cultura". UNESCO-Naciones Unidas - Centro de Información México, Cuba y República Dominicana. http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34603&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

miércoles, 22 de octubre de 2008

Introducción al Patrimonio Cultural

Armida León

1. ¿Qué es patrimonio cultural?
Es el conjunto de actos y manifestaciones de índole artística, científica, moral, espiritual que ha producido una sociedad, país o región. Que han dejado como legado a las futuras generaciones y que describen su idiosincrasia, puntos de vista y modos de vida. No solo incluyen las obras artísticas, sino todas aquellas manifestaciones que produce el ser humano como parte de una sociedad.

2. ¿Qué es cultura?
Es el conjunto de prácticas o actividades que realizan los integrantes en una tribu, comunidad, sociedad, región o país. Estas actividades pueden ser económicas, políticas, sociales, o artísticas. La cultura es lo que nos diferencia de los animales. Ya que únicamente es propia del ser humano.

3. ¿Qué es Historia?
Es la ciencia que estudia los actos humanos que han sido realizados en el pasado.

Definiciones de cultura

Santiago González

Definiciones de cultura
Santiago González Duarte

1. “Desarrollo intelectual o artístico. Civilización. Conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos y costumbres, todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. Conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno este repercute a su vez modificando aquél.”

Gran Enciclopedia Multimedia Siglo XXI. Tomo 5, España, Océano, 2001, p. 273..


2. “Spradley & McCurdy (1975). Cultura es definida como el conocimiento
adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generarcomportamientos.

Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social”.

José Herrero, “¿Qué es cultura?”, 2002, http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf, consultada el 21 de octubre de 2008.

3. “Antes de elaborar indicadores culturales, es preciso definir, aunque sólo sea provisionalmente, la cultura. McKinley y Pattanaik proponen una definición bastante amplia. Para McKinley, la cultura es "el modo en que convive, se relaciona y coopera una colectividad, así como la manera en que esas relaciones se justifican a través de un sistema de creencias, de valores y de normas". Para Pattanaik, los factores culturales que determinan el bienestar humano son de orden político y social (como la participación en la vida comunitaria y política, o la ausencia de discriminación, o de orden intelectual y estético.”

UNESCO, Informe mundial sobre la cultura, 1998, http://www.crim.unam.mx/Cultura/informe/int16.htm, consultado el 21 de octubre de 2008..

La importancia del patrimonio cultural

Santiago González

El hombre ha logrado tener una cultura pero necesita manifestarla y expresar lo que es su historia y mostrar su patrimonio cultural.

El patrimonio cultural es muy importante porque es lo que muestra la relación que existe de la gente con la historia y sus legados ancestrales, sus bellezas naturales que en algunos países como México los legados patrimoniales fueron y son muy generosos en cuanto arqueológico, como ciudades históricas, paisajes naturales, científicos como museos. Pero hoy en día el patrimonio cultural ya no distingue países para proteger el patrimonio cultural de cualquier país.

La UNESCO se dedica a combatir la guerra también tiene la labor de preservar el patrimonio cultural del los países. El patrimonio cultural en general viene siendo todo lo que relacione con la cultura y el hombre desde las obras de arte sus legados históricos sus edificios históricos como sus ruinas que muestran las civilizaciones anteriores a las nuestras, nuestro folklore, ciudades históricas esto nos ayuda a entender a otros pueblos o civilizaciones y culturas y como dicen mantener un armoniosa convivencia entre individuos del mundo.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 21 de noviembre de 2001, fue proclamado 2002 como el Año Internacional del Patrimonio Mundial. Esta resolución invitó a la UNESCO a servir como organismo coordinador para esta celebración.

En el contexto GLOBALIZADOR que estamos viviendo , de la comunicación planetaria instantánea y la mundialización existe el peligro de una estandarización de la cultura. Pero a pesar de ello observamos que aun persiste la necesidad de dar testimonio de la vida diaria, dar a conocer la capacidad creativa y preservar los trazos de su historia. Esto solamente es logrado a través del patrimonio cultural.

Son considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico , científico, etnológico y antropológico. Pero esta lista se ha ido ampliando a otros sectores como son las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas.
Este documento enfatiza la importancia que tiene el patrimonio para vincular a la gente con su historia.

Tipos de patrimonio cultural

1. Sitios patrimonio cultural
2. Ciudades históricas
3. Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas)
4. Paisajes culturales
5. Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés cultural para el hombre)
6. Museos
7. Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros)
8. Artesanías
9. Patrimonio documental y digital
10. Patrimonio cinematográfico
11. Tradiciones orales
12. Idiomas
13. Eventos festivos
14. Ritos y creencias

[UNESCO, “Establecimiento del Año de las Naciones Unidas del Patrimonio Mundial”, http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/inicio.htm; UNESCO, “Cultura”, http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/unesco.htm]


Esto es prueba que en nuestro país se esta trabajando por la conservación de nuestro patrimonio cultural y como se está tratando de difundir su importancia:
“Lunes, 07 de abril de 2008

COMUNICADO DE PRENSA STC/017/08

LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL

La conservación y restauración de zonas arqueológicas y lugares históricos, como museos, bibliotecas, iglesias, edificios, monumentos, capillas de cementerios (que datan de los siglos XVll, XVlll y XIX) e incluso piezas de cerámica, forman parte del acervo cultural de nuestro país que, indudablemente, deben preservarse a través de las generaciones.

El área de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presenta 11 fotografías a color y 11 cédulas explicativas referentes al trabajo que desempeñan los restauradores, y que los usuarios del Metro podrán conocer en la estación Chabacano de la Línea 9. Uno de ellos se ve, por ejemplo, laborando en un muro prehispánico, de alguno de los sitios arqueológicos del país, mientras que otro, restaura varias piezas de cerámica. Para llevar a cabo esas actividades, participan no sólo restauradores, historiadores o antropólogos, también intervienen químicos y biólogos para definir, por ejemplo, qué pigmentos o sustancias se pueden utilizar.

La información presentada en la exposición “El Patrimonio Cultural y su Conservación”, que
permanecerá durante el mes de abril, tiene la finalidad de dar a conocer qué es el patrimonio cultural, en qué consiste su preservación, por qué es importante para nuestro país esta disciplina, y qué se hace para darle nueva “vida” a las piezas, obras o monumentos que han sufrido algún deterioro.”

Metro de la Ciudad de México, “La importancia del patrimonio cultural (comunicado de prensa)”, México, 7 de abril de 2008, http://www.metro.df.gob.mx/comunicados/detalleComunicados.html?id_comunicado=288.

martes, 21 de octubre de 2008

Patrimonio cultural, cultura e historia

Santiago González

¿Qué es patrimonio cultural ?
El patrimonio cultural está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Son creaciones que deben ser protegidos para que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos a las futuras generaciones.

¿Qué es cultura?
Todo hombre nace con cultura cualquiera que fuere su nacionalidad o grupo étnico, ya que nace en una sociedad en la cual se tiene una manera relacionarse entre ellos mismos y tienen un idioma, formas de interactuar en su sociedad y que tienen similitudes similares, de identificación en los aspectos más relevantes de su existir como sus creencias, ritos, música, artes, literatura, medicina, tradiciones patrones de conductas que son enseñadas de generación en generación que constituyen lo que llamamos cultura que es la identificación del ser humano.

¿Qué es historia?
¿Qué es la historia? y ¿para que nos sirve?, nos permite conocernos a nosotros mismos, porque para conocernos necesitamos saber el pasado del hombre, en cuanto su desarrollo y su origen. Se dice que el hombre emergió de varias partes, algunos dicen que de África, otros de China, la verdad que son muchas las teorías y Carlos Darwin que el hombre evoluciono del mono hasta llegar a ser lo que hoy somos homo sapiens; de donde haya venido el hombre necesita saber de su pasado por la razón, por la tecnología y la ciencia adquirida durante generaciones que aprendemos durante nuestro crecimiento, ya que si empezáramos de cero seria como los hombres de las cavernas lo cual no da ventaja para la subsistencia humana y preservación de nuestra especie que en estos tiempos necesitamos aprender acerca como preservar nuestro entorno y los ecosistemas para la preservación de las especies ya existentes la cuales están en peligro de extinción, junto con nuestro planeta el cual estamos devastando sin consideración alguna de esta manera nos sirve la historia para llevar un registro como estaba antes y después.

Definiciones de historia

Santiago González Duarte

Carlos Monsiváis, en Historia ¿Para qué? (México: Siglo XXI, 2004: p. 169-194) hace una remembranza del estado que es el que escribe la historia y nos inculca a través de los medios de enseñanza los verdaderos héroes y sus obras ya que para tener una nación propia se necesita que todos tengamos una identidad aunque esta sea impuesta por el estado, ya sea verdadera o ficticia o lo que el estado quiera que conozcamos a conveniencias del poder. Hace algunas reflexiones como que tenemos historia, por qué tenemos nación, ejemplo: la historia del siglo XIX que represento el progreso de la nación.

¿Qué es la historia? y ¿para qué nos sirve?, nos permite conocernos a nosotros mismos, porque para conocernos necesitamos saber el pasado del hombre, en cuanto su desarrollo y su origen. Se dice que el hombre emergió de varias partes, algunos dicen que de África, otros de China, la verdad que son muchas las teorías y Carlos Darwin que el hombre evoluciono del mono hasta llegar a ser lo que hoy somos homo sapiens; de donde haya venido el hombre necesita saber de su pasado por la razón, por la tecnología y la ciencia adquirida durante generaciones que aprendemos durante nuestro crecimiento, ya que si empezáramos de cero seria como los hombres de las cavernas lo cual no da ventaja para la subsistencia humana y preservación de nuestra especie que en estos tiempos necesitamos aprender acerca como preservar nuestro entorno y los ecosistemas para la preservación de las especies ya existentes la cuales están en peligro de extinción, junto con nuestro planeta el cual estamos devastando sin consideración alguna de esta manera nos sirve la historia para llevar un registro como estaba antes y después.

¿Para qué la historia? Pueden darse infinidad de respuestas: “historia para tender las urgencias y preguntas del presente, para afianzar o inventar una identidad y reconquistar continuamente la certeza de un sentido colectivo o personal; historia para dirimir las legitimidades del poder para imponer o negar la versión de los vencedores, parar rescatar o rectificar la de los vencidos.” “El hecho es que los pueblos voltean ansiosamente al pasado no solo en las épocas que parecen atentar contra ellos; la sabiduría histórica se impone a las colectividades como saber útil y en épocas de sacudimiento y malos agüeros de incertidumbre o cambio de destino. (Héctor Aguilar Camin, en Historia ¿Para qué?, México: Siglo XXI, 2004: p.147-168).

En la primera edición de su obra Bernheim(1889) define a la historia “ ciencia de la evolución del hombre considerado como ser social.” Posteriormente en 1903 la define como “aquella que investiga y expone en su conexión causal los hechos de la evolución del hombre en sus manifestaciones como ser social”.

Bauer la define como “ la ciencia que intenta describir y explicar , volviendo a vivirlos, los fenómenos de la vida en aquello en que se trata de los cambios que las relaciones de los hombres con las diversas colectividades sociales llevan consigo, seleccionándolos desde el punto de vista de su influencia sobre los tiempos posteriores o con respecto a sus cualidades típicas y concentrando la atención, fundamentalmente en aquellos cambio que no pueden volver a repetirse en el tiempo ni en el espacio.

La definición de Huizinga circunscribe la materia de la historia al pasado de la cultura que es exponente de ella. Da a entender asi que todo conocimiento de la verdad historia se haya delimitado por una capacidad de asimilación que surge, a su vez, de la consideración de la historia. (Huizinga, El concepto de historia, México: FCE, 1946: pp. 85-98).

martes, 14 de octubre de 2008

Población indígena en Baja California

Aquí les dejo un vículo de consulta sobre estadísticas de la población indígena en Baja California. Estos datos se obtuvieron en el Conteo 2005.

En los estudios de población, la categoría HABLANTES DE LENGUA INDIGENA es un indicador para estudiar a las comunidades indígenas desde la demografía.

Este folleto incluye información a nivel estatal, pero también presenta algunas gráficas donde puede observarse la distribución de hablantes de lengua indígena por municipio.

La útima gráfica representa esta distribucion en el municipio de Tijuana, donde se localizaron las siguientes lenguas indígenas: mixtecas, zapotecas, nahuas, purépechas, tzotzil.

Como verán, coincide con lo que vimos en clase: la presencia en Tijuana de un gran número de indígenas migrantes provenientes de Oaxaca, Puebla, DF, Michoacán y Chiapas.


Mientras que en los otros municipios se hablan las siguientes lenguas indígenas:

Tecate: chol, kumiai, mixteco, purepecha y tzetzal.

Mexicali: mixteco, zapoteco, nahuatl, purepecha, yaqui.

Ensenada: mixteco, zapoteco, nahuatl, paipai, triqui.

Playas de Rosarito: mixteco, zapoteco, nahuatl, purépecha y mazahua.


¿Cuáles de estas lenguas son nativas? ¿Cuáles lenguas nativas ya no se hablan? ¿Por qué?

¿Sabes en qué estados se hablan estas lenguas? ¿de dónde provienen estos indígenas migrantes?



Gobierno del Estado de Baja California. "Baja California: Lengua indígena 2005", Apuntes de población y vivienda, año X, vol. 9. Mexicali: Consejo Estatal de Población, Gobierno del Estado de Baja California, 2007.
http://www.bajacalifornia.gob.mx/conepo/seis/Publicaciones/apuntes_2007/Baja_California-Lengua_Ind%A1gena%202005.pdf

lecturas en línea

los textos que enlisto a continuación forman parte de los materiales que revisan en este momento los estudiantes de Mexicali. Pueden tomarse como lecturas complementarias para el grupo de Tijuana.

Saludos!

Miriam

LECTURAS.

1. UNESCO. "Cultura". UNESCO-Naciones Unidas - Centro de Información México, Cuba y República Dominicana. http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34603&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Revisar los puntos del título Temas:
· Diversidad cultural
· Patrimonio mundial
· Patrimonio inmaterial
· Patrimonio mueble y museos
· Creatividad
· Diálogo
· Acción normativa
· Situaciones de emergencia

2. Giménez, Gilberto. “La concepción simbólica de la cultura”, en Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta, 2005, pp. 67–87. http://www.paginasprodigy.com/peimber/cultura.pdf

3. “El patrimonio intangible: investigaciones recientes y propuestas para su conservación”. [disco compacto] Foro Sobre Patrimonio Intangible (28, 29 de Septiembre 2000: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún) México: Seminario de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 2006. [Facultad de Ciencias Humanas F1210 F67 2000]

4. “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”, en Actas de la Conferencia General. 17a reunión. París, 17 de octubre - 21 de noviembre de 1972, pp. 140-150. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114044s.pdf#page=139

5. UNESCO. “Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales”. París, 20 de octubre de 2005. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

6. García Canclini, Néstor. “Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla?”, Seminario sobre Cultura y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo Oficina de Relaciones Externas. Washington, DC. 24 de febrero de 2005. http://www.iadb.org/biz/ppt/0202405canclini.pdf

7. Gilberto Giménez. “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, Frontera norte 9, núm. 18 (julio-diciembre 1997), pp. 1-14. http://www.laramabiblioteca.com.ar/transforcurr/GIMENEZ%20Materiales%20para%20una%20teor%A1a%20de%20las%20identidades%20sociales.pdf

8. Valenzuela Arce, José Manuel. “I. Centralidad de las fronteras. Procesos socioculturales en la frontera México-Estados Unidos”, en Por las fronteras del norte: una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 2003. [Facultad de Ciencias Sociales y Políticas F787 P67 2003]

Convención de 1972

aquí les dejo la referencia y el link para que puedan consultarlo.

Saludos!

Miriam

“Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”, en Actas de la Conferencia General. 17a reunión. París, 17 de octubre - 21 de noviembre de 1972, pp. 140-150. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114044s.pdf#page=139

lunes, 13 de octubre de 2008

Navajas: título de nuestra exhibición.

Una lectura a partir de la exposición del trabajo de Rosa María Robles en la Sala de Arte de la UABC en Tijuana*

Miriam García

http://amarabierto.blogspot.com/

jueves, 9 de octubre de 2008

DOCUMENTACION

Queridos estudiantes,

les recuerdo que estamos utilizando el formato de documentacion del Manual de Estilo Chicago. Como les comenté en clase, este manual propone dos tipos:

Tipo A (humanities style): nota de pie de pagina/bibliografia final

Tipo B (author-date style: cita en el texto/lista de referencia (que significa bibliografia citada).

Para este curso utilizaremos el TIPO A.

Ejemplo:

"Book

One author

N:1. Wendy Doniger, Splitting the Difference (Chicago: University of Chicago Press, 1999), 65.

B:Doniger, Wendy. Splitting the Difference. Chicago: University of Chicago Press, 1999."

CADA TIPO DE FUENTE TIENE SU PROPIO FORMATO DE DOCUMENTACION [CITACION]. El manual que está en línea tiene las siguientes categorías:

libros
-un autor
-dos autores
-mas de dos autores
-editor, traductor, compilador, coordinador
-capítulos
-prefacio, prologo, introduccion
-libros electrónicosrevistas
-revistas en linea
-revistas impresas

hemerografía
-articulos de periodico, gacetas, semanariosreseñastesis

páginas electrónicas (de internet)

blogs

e-mails

bases de datos

PARA LOS DETALLES CONSULTAR:
The Chicago Manual of Style. http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html

Si tienen alguna duda no dejen de preguntarme en clase.
Sus trabajos deben considerar estos criterios.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano




Notas sobre capitulo 2. políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano", en Las industrias culturales en la interacción latinoamericana, Coordinado por Nestor Garcia Canclini y Carlos Juan Moneta, (México: Grijalbo, 1999).


Por López Sánchez Antonio Jair y Mejía Sánchez Bernardo




Néstor García Canclini:


Nacido en Argentina en 1939. Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata y, tres años después, con una beca otorgada por el Conicet, se doctora en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata (1966-1975) y en la Universidad de Buenos Aires (1974-1975). Desde 1990, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Iztapalapa, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura.


Ha sido profesor visitante de diversas universidades, entre ellas las de Nápoles, Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo.


Entre sus libros, traducidos a diversas lenguas, Arte popular y sociedad en América Latina, Grijalbo, México, 1977; La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, Siglo XXI, México, 1979; Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, 1982; ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, CLAEH, Montevideo, 1986; entre otras.[1]


El capitulo “2. Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano” pertenece a uno de los doce diagnósticos de especialistas para entender los nuevos vínculos de las inversiones económicas transnacionales en la producción cultural, con la reorganización de los mercados y los hábitos de los consumidores [2], El título de la obra es Las industrias culturales en la integración latinoamericana.[3]


Pasando al contenido de la obra de Canclini, ésta consta de cinco subtemas: Identidades e industrias culturales; Interés público y calidad de vida: la perspectiva de los consumidores; Espacios regionales: mercado, creatividad y públicos; Integración cultural y ciudadanía y Propuestas culturales.


En el primer subtema, identidades e industrias culturales, el autor nos expone que los historiadores, los antropólogos y las personas especializadas en estudios culturales han llegado a un mutuo acuerdo dialogando el concepto de identidades nacionales diciendo que es una construcción histórica basada en procesos sociales y concluyendo en imaginativos colectivos. De esta manera se llega a forjar una historia y una identidad que puede ser nacionalista, etnicistas o regionalistas.


En los últimos años, las industrias culturales junto con los procesos de comunicación, son las que desenvuelven las principales actividades culturales. En América Latina no se le da mucho lugar a éstas. La razón es la siguiente: los países latinoamericanos no cuentan con estadísticas confiables sobre las inversiones y el consumo en los principales campos de comercialización y producción cultural. Mientras en los países europeos se alcanzan mayores progresos en sus políticas de regulación, de orientación pública de las ganancias privadas, ya que estas se apoyan en investigaciones sobre la producción cultural.


Ahora bien, otra de las ideas que maneja el autor es el concepto del público, partiendo de cuáles son las diferencias que han existido atreves de diferentes periodos de la historia. En primero lugar menciona como era concebido lo público durante el siglo XVIII y XIX era donde se podría luchar en contra de los Estados despóticos – así en deferentes periodos varia el concepto-. Así pues en la actualidad la idea de público es más vista como un consumidor.


Uno de los ejemplos que se maneja para el párrafo anterior son los medios audios visuales. Debido a la falta de interés por parte del estado para brindar apoyo a éstos tipos de medios de comunicación, se ven como un mercado abierto para la propiedad probada. Así pues, las diferentes funciones que pudieran haberse logrado en cuanto a los medios visuales se ven acaparadas para darse un gran bombardeo de propaganda consumista, que obviamente solo beneficia a los bolsillos de unos cuantos inversionistas.


Por otro lado se menciona las diferentes partes en que John Keane divide la interacción entre individuos – antes que nada cabe decir lo que Keane asevera: para que se puede dar una relación entre dos o más personas debe existir un medio de comunicación-. en primer menciona lo denomina como Esfera micropúblicas; que es la interacción de una forma local , es decir con un pequeño grupo de personas como pudiera ser entre un grupo de amigos. En segundo lugar se encuentra Mesoesferas públicas; por esto entiende que es una relación que ya se da en un país, que obviamente ya involucra a millones de personas. En tercer, y última clasificación, se encuentra las Macropúblicas; ésta la concibe como la interacción ya de una manera global – mundialmente-.


El subtema tres, espacios regionales, uno de sus puntos es abordar los espacios existentes en la región y a nivel global. Uno de ellos es llamado: espacio cultural latinoamericano. Éste abarca a los países latinos, por compartir una Historia multicultural parecida; otro es el euroamericano, éste se refiere a la vinculación de las naciones latinas con Europa y, por último, el interamericano, donde hemos llevado una historia conjunta con los E.U. en los posteriores 150 años.


En lo que corresponde al mercado, hubo una gran polémica cuando E.U. Y algunos países europeos negociaban el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT), se oponían a que las empresas transnacionales tuvieran una libre circulación de sus productos visuales, así que países como Francia y España defendían sus derechos para proteger su cine y televisión.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pidió a sus integrantes que aceptaran el Acuerdo Multilateral de Inversores (AMI) el cual acabaría con las diferencias entre los inversionistas nacionales y extranjeros. Pero este plan tenía otros objetivos, ya que la desregulación de las inversiones transnacionales se extenderían al cine, la televisión, los circuitos informáticos, entre otros.


Pero el Parlamento europeo saldría a la defensiva y le ordenó a los congresos nacionales que no apoyaran al AMI. Unos decían que era un golpe de Estado de las transnacionales. La Sociedad de Autores y Compositores de Francia invitó a los artistas europeos para que llevaran a cabo políticas de resistencia contra el AMI, porque temían la desaparición de protección de la producción cultural europea y se alarmaban con la idea de que los derechos de sus obras pasaran a manos extranjeras.


Pasando a la creatividad, el autor nos dice que se deben hacer políticas para rescatar, reconocer y valorar las diferencias entre culturas de un mundo globalizado. Cuando aceptamos la creatividad y la diversidad de experiencia logramos que la cultura y las interacciones sociales vivan en una sociedad abierta. Se exige al mercado y al Estado a repensar su relación de uno y otro con la creatividad cultural. Ambos deben colaborar de manera democrática en la selección de qué debe ser transmitido y que no, de quienes y cuáles son los recursos que se relacionan con la cultura.


También se menciona lo que es la integración que se da entre ciudadanos, el autor entiende como integración como la búsqueda de identidad que unifique a lo que es un Estado-Nación. Plantea el ejemplo de que una entidad que ya se encuentre integrada no es algo que preexista, sino que fue algo que se tuvo que construir atreves del tiempo.


Pero por qué se menciona la idea de integrarse, debido al problema de la globalización una cuantas naciones han monopolizado la cultura – y como por lo regular éstas pocas son las que cuentan con el capital suficiente para invertir en el cine son las que acaparan el mercado-. Debido a esta causas en diferentes parte del mundo se encuentran rasgos semejantes, el autor plantea que esto no debe suceder ya que se olvida de sus rasgo esenciales de lo que es su cultura carecería de una identidad que posteriormente se convertiría en caos , ya que no se integrarían a las políticas e intereses del Estado-Nación que conforman.


El último punto son propuestas políticas y algunas de estas acciones son definidas por los gobiernos, organismos internacionales y por los movimientos socioculturales. Éstas son cinco:


1.-Crear un sistema latinoamericano de Información Cultural.

2.- La creación de dispositivos que articulen a los sectores estatal, privado y asociativo.

3.-Fondo Internacional de Producción y Difusión Cultural.

4.-La coordinación del conjunto de América Latina debe promover las integraciones e intercambios subregionales.


A manera de conclusión citaremos lo que nos dice Canclini: “El dilema decisivo hoy en las culturas latinoamericanas no es defender las identidades o globalizarnos, sino integrar solo capitales y disposiciones y dispositivas de seguridad o construir la unidad solidaria de ciudadanos que reconocen sus diferencias”[4]



[1] Infoamérica, “Néstor García Canclini” http://www.infoamerica.org/teoria/garcia_canclini1.htm (acceso 28 de septiembre de 2008)

[2] Editorial Eudeba, “Las industrias culturales en la integración latinoamericana” http://www.eudeba.com.ar/webcatalogo/Titulo.asp?id=736 (acceso 28 de septiembre de 2008)

[3] Néstor García Canclini, coord., “2. Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano” en Las industrias culturales en la interacción latinoamericana (México: Grijalbo, 1999)

[4] García Canclini, 62

lunes, 6 de octubre de 2008

La evolución del día de muertos

Notas sobre capitulo IV. ¨La evolución del día de muertos¨, en La fiesta de la Muerte. Zarauz López, Héctor L. (México: CONACULTA, 2003)

Por: Adriana Garcia Zapata y Melissa Torres Nodal

Evolución del día de muertos:


A partir de raíces indígenas diversas y de lo hispano, con su visión europea, medieval y católica, se unieron dos mundos profundamente místicos y rituales, que se enfrentaron, adaptaron y finalmente fusionaron de manera irregular y desigual a lo largo de México, pero que dieron origen a una nueva nación, que amalgamó religiones, cosmovisiones, filosofías, idiomas, razas, sabores, flores, texturas y fiestas. De esta unión da testimonio actualmente, entre muchísimos elementos más, la celebración del Día de Muertos.


La muerte Prehispánica

La muerte desde la aparición del hombre sobre la tierra ha generado un culto muy particular. Las culturas prehispánicas concibieron la muerte como una dualidad con la vida. Los aztecas tenían dos fechas especiales para recordar a sus muertos: En el mes de agosto dedicado a Miccailhuitonitli o "muertecitos" y en noviembre la fiesta de los muertos grandes.

Dentro del calendario prehispánico de los grupos Nahuas del altiplano central, había por lo menos seis fiestas dedicadas a los muertos. Entre ellas dos eran las principales del 12 al 31 de julio en que se recordaba a los muertos chicos y los veinte días siguientes se celebraba la fiesta de los muertos grandes, que se caracterizaba la magnificencia de las ofrendas.

El Día de Muertos en la sociedad colonial


La Colonia implicó la suma de dioses y demonios de las culturas indígena y española, pero también de sus ingenios y sensibilidades. La influencia de la vida ritual española se consolidó a través de la religión, al instituirse todas las fiestas propias del catolicismo. En cuanto al culto a los muertos, se establecieron los días de Todos Santos y Fieles Difuntos.


En la época colonial, del lado del pueblo las celebraciones seguían mezclando una buena dosis de tradición y creencias indígenas con elementos del catolicismo, lo que desembocaba en prácticas rituales y ceremonias poco ortodoxas que se percibían más bien como alegres fiestas u ocasiones de relajamiento.


Al ocurrir la conquista el país, la religión católica cambió totalmente el concepto sobre la muerte. Se le empezó a ver como algo temible pensando en las penas del Purgatorio y del Infierno, con la esperanza para muchos de la felicidad y del descanso eterno. Se le dio la imagen a la muerte de un esqueleto con guadaña. Se le empezó a rendir culto a las ánimas del purgatorio, Fue en el siglo XVII cuando se trató de quitarle lo terrorífico para darle un aspecto de amabilidad, viéndolas sin miedo y con fe.


Desde el siglo XVI se han redactado numerosas oraciones y plegarias, unas imponentes y otras con esperanza, dedicadas a la muerte.En la época del barroco y churrigueresco mexicanos el tema de la muerte reaparece con mayor ímpetu.


Del lado del pueblo las celebraciones seguían mezclando una buena dosis de la tradición y creencias indígenas con elementos del catolicismo, lo que desembocaba en prácticas rituales y ceremonias poco ortodoxas que se percibían más bien como alegres fiestas u ocasiones de relajamiento.


México Independiente


El Nuevo Estado Mexicano se empeñaría en secular a la sociedad y el gobierno de la Iglesia, limitando de esta manera la influencia eclesiástica. La iglesia estipulaba que al morir la persona ésta debía estar cerca de Dios y por ello los entierros se realizaban cerca de las iglesias, conventos o campos santos.


Las epidemias de la época llevaron a la creación de Cementerios fuera de la ciudad y fue hasta 1961 que el gobierno se encargo de los entierros, con la Ley de Secularización de los cementerios. Para 1859 Juárez forma los panteones cerca de los pueblos, bordeados y con influencia de la Europa ilustrada.


Francisco Sosa explica que desde la primera época del México Independiente se vendían calaveras y canillas de dulce en el Zócalo, allí mismo se comerciaban juguetes de comitivas fúnebres. Ya entonces, el día de muertos significaba fiesta. “Calaveras niñas, calaveras”.


Empezaron entonces las costumbres de adornar las tumbas con flores y velas, visitar los panteones el día 1 y 2 de noviembre. La gente de clase alta solía visitar panteones por la mañana y los pobres por la tarde. La muerte adquirió un tono más festivo; calaverita de azúcar, esqueletos de almíbar, muertecitos de mazapán y pan de muertos comenzaron a formar parte del tradicional día de muertos.


Por su parte paz manifiesta que en esta etapa en donde con el advenimiento del catolicismo el sacrificio o idea de salvación se hacen personales, el cristianismo plantea a la muerte como el salto entre dos vidas. Y después de la independencia comienza la muerte moderna, en dónde se le ve como un fin inevitable, el fin de un proceso natural.


José Guadalupe posada fue el precursor del movimiento nacionalista de la época en las

artes plásticas con 20 mil grabados en donde las calaveras eran interpretadas por gente común en la vida diaria y como caricaturas políticas llenas de sarcasmo. Plasmó en sus dibujos el imaginario colectivo mexicano y por ello se influenciaron personajes como Rivera, Orozco y Méndez.


(Gran fandango y francachela de las calaveras, José Guadalupe Posada)



La muerte Porfiriana


Durante el Porfiriato las costumbres fúnebres persistieron; el pueblo compartía el pan con los muertos, iluminando los caminos de altares y tumbas; la gente ‘’bien’’, imbuida de las formas de comportamiento modernas importadas de Europa, se alejó del espiritualismo de indios y españoles, dando un carácter banal a esta fecha. Era costumbre entre las adineradas, o al menos con tales pretensiones, la de estrenar ropa en estos días.


Muchachas y jóvenes lagartijos recurrían sin falta a tiendas de telas y a modistas para poder estrenar y lucir sus ropas en los panteones!


La vestimenta negra


Debe señalarse que la costumbre de vestir de negro como señal de luto es de origen europeo, pues de esto no hay registro en las tumbas prehispánicas. La manera actual de expresión de luto a través de la conquista española, a pesar de que ha variado con el paso del tiempo. Durante el Siglo XVII europeo, particularmente en Francia, el negro combinado con el blanco todavía se utilizaba como luto, aunque también se asociaba con elegancia, probidad moral e intelectualidad. Sin embargo, el color negro también empieza entonces a asociarse con la sensualidad femenina, el mal en los hombres y la frivolidad, como en cierta forma sucedería en la sociedad porfiriana.


El pueblo seguía inundando los panteones y realizando ahí sus comidas en comunión con los muertos, tratando de complacerlos en el día que volvían a visitar a sus parientes.


La Revolución


La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. Tras el porfiriato y el sufrimiento del campesino la revolución se muestra desafiante: “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”. La muerte mexicana es estéril, no engendra como la de los aztecas o cristianos. De acuerdo a paz existen dos actitudes frente a la muerte, la que va hacia adelante, que se refiere a la muerte como creación de otra vida y la de regreso, que se refiere a la nada y simplemente la nostalgia del limbo. “la muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexicanos”


El día de muertos de la época contemporánea se manifiesta bajo el movimiento nacionalista del siglo XX en donde Frida Kahlo en sus pinturas nos muestra el surrealismo de la muerte. Diego Rivera y Orozco en sus murales manifiestan un discurso político por medio de las calaveras del Día de muertos


(Mural alusivo al día de muertos, Diego Rivera)



En la actualidad el Día de muertos se festeja el 2 de noviembre, en donde los panteones están repletos de flores, velas y personas que visitan a sus familiares muertos. Por otra parte los dulces, comida y festejos se realizan como un intercambio en la sociedad; los alteres de muertos son una muestra de la tradición del pueblo mexicano.


(Celebración del día de muertos en el Zócalo de la Ciudad de México, Actualidad)